RESUMEN: Teniendo en cuenta la descripción de Vitruvio en su apartado “De las casas a la griega”, podemos catalogar el peristilo de la villa romana de Río verde dentro de esa tipología. También hablamos del mosaico culinario y su posible relación con los huéspedes. También hablaremos del desconocimiento actual sobre la producción de la villa, al no haberse encontrado restos que lo avalen. Y de una posible piscifactoría, cercana a la villa, que pudo pertenecer a ella.
PALABRAS CLAVE: Villa romana de Río Verde, Peristilo, Vitruvio, Casas a la griega, Mosaico culinario, Cilniana, piletas, purpura, piscifactoría
ABSTRACT: Bearing in mind Vitruvio's description in his section "De las casas a la griega", we can classify the peristyle of the Roman villa of Río Verde within that typology. We also talk about the culinary mosaic and its possible relationship with guests. We will also talk about the current ignorance about the production of the roman villa, since no remains have been found to support it. And of a possible fish farm, close to the roman house, which could have belonged to it.
KEY WORDS: Roman villa of Río Verde, Peristyle, Vitruvio, Greek Houses, Culinary Mosaic, Cilniana, salting pools, purple, fish farm.DE LAS CASAS A LA GRIEGA
Marco Vitruvio Polión en su libro De Architectura, en el libro VI capitulo X, titulado “De las casas a la griega”, describe la morfología de los peristilos con solo tres caras porticadas, también llamados actualmente pseudoperistilos. Los usos y nombres que da de las distintas zonas se corresponden a tradiciones griegas. Y algunas de ellas, según la traducción del latín de Don Joseph Ortiz y Sanz, Presbítero, en 1787:
“… De allí se entra al peristilo, el qual tiene pórtico en solas tres
caras; porque en la que mira al mediodía ponen dos antas muy distantes entre si,
y sobre ellas un madero. Hacia dentro se toma tanto espacio quanto distan entre
si las antas, menos un tercio: á este lugar llaman unos próstas, otros
parástas. De allí adentro hay piezas muy espaciosas donde las madres de familia
se emplean en el lanificio.
En las próstadas á una y otra mano hay dos aposentos de dormir, llamado el uno tálamo, y el otro amphitálamo. En los pórticos alrededor están los triclinios cotidianos, los quartos de dormir, y las viviendas de familia. A esta porción de la casa llaman gyneconitis”.
Describe la parte familiar de la casa, en la que se da mayor relevancia al lateral del peristilo que no tiene pórticos, las próstadas. Dedicada a las labores del hogar, con dormitorios a los lados. Y en los pasillos del peristilo los triclinios cotidianos, además de otros dormitorios, y parece que llama a todo el conjunto, al peristilo y habitaciones aledañas, gyneconitis.
Más adelante describe en otro párrafo algo que me parece interesante y también puede servir para el conocimiento de la villa romana de Río Verde.
“Demas de esto, hacen á una y otra mano dos casas menores con puertas propias, triclinios, y quartos cómodos de dormir, para alojamiento de los huéspedes que les vinieren, por no alojarlos en el peristilo: porque quando los Griegos eran mas delicados y ricos, prevenían para sus huéspedes triclinios, aposentos para dormir, y despensas con provisiones. El primer dia los convidaban á cenar, y en el ultimo les enviaban pollos, huevos, ensaladas, fruta y otras cosas de campo; de lo qual vino que los Pintores llamaron xenias á las pinturas en que representaban estos regalos. Asi que los padres de familia gozaban tanta libertad en estas hospederías, que creían estar en sus mismas casas”.
Describe viviendas independientes, anexas a la principal, las cuales termina llamando hospederías. La etiqueta, costumbre o protocolo, les hacia cenar juntos el primer día, el resto de días hacían uso de las despensas que les proporcionaban, y el último día, suponemos que para tener provisiones para el camino, les enviaban aun más comida. Apuntando que a raíz de esa costumbre, los pintores llamaron xenias a las pinturas con dichos regalos.
En Río Verde no tenemos pinturas que representen comidas, pero si posee un mosaico con una enorme variedad de alimentos y útiles de cocina. Este recorre el lateral de uno de los dos pasillos porticados más largos, el pasillo sur. El llamado mosaico culinario, único (fig.2). Incluido también en él, en el extremo corto, la finalización del mismo pasillo, aparecen representados útiles de baño. Todo lo cual conforma una perfecta representación de lo que iban a recibir los invitados o huéspedes de la vivienda. Alimentos y baño. Una xenía, muestra perfecta de hospitalidad. Hospitalidad que puede estar perfectamente justificada si la villa de Río Verde fuera una mansión/parada de la vía romana. En concreto puede que Cilniana. En mi estudio “La Costa Bastetana (Malaca-Gades). La vía romana y el repartimiento de tierras” próximamente publicado, nos sitúa Cilniana, según las distancias del itinerario de Antonino, exactamente en la villa de Río Verde. Y aunque no se pueda afirmar rotundamente, con toda probabilidad Cilniana, la villa de Cilnio, fue la de Río Verde. Y el mosaico culinario un muestrario de lo que los huéspedes podrían recibir.
Estas dos cuestiones, el pseudoperistilo y el mosaico culinario como xenía, nos llevan a poder afirmar que su construcción siguió las características descritas por Vitruvio, en la tipología de “casa a la griega”. Y efectivamente, viviendas con este peculiar peristilo de solo tres lados porticados, se encuentran representadas en por ejemplo la isla de Delos, en el mar Egeo, en la llamada casa de Fourni (fig.3).
(fig.3) La casa de Fourni. En este caso es también como en
Río Verde, el pasillo este el no porticado.
En esta vivienda, de época helenística y casi 3000 m2 de superficie, de carácter periurbano, el peristilo principal en su parte este posee una columnata elevada, cuyo estilóbato se encuentra 1.27 m más alto que el resto del peristilo de tipo rodio. La plataforma elevada contiene tres pequeñas alfombras de mosaicos con patrones de cubos de colores, o la representación en el centro de una mesa agonística. La posición elevada y los suelos de mosaicos dotan a esta gran sala de una monumentalidad bastante excepcional (WURMSER, 2016).
La plataforma elevada de Río Verde (fig.4) también aproximadamente de 1 m de altura, tuvo su frente forrado con mármol de color rojo, los cuales, aunque cada vez menos, siguen siendo visibles. Aparentemente tenía dos pequeñas escalinatas de acceso, una a cada lado. En el suelo de opus signinum, no hay rastro de haber soportado teselas, puede que mármol, o quizás fuera el mismo suelo de signinum el visto. En él, solo queda la impronta de un muro de división, situada prácticamente en el centro y de un gozne de puerta. Quizás la que dejo el mismo muro que apareció derruido sobre el suelo, cuando su descubrimiento (POSAC, 1972).
(fig.4) En la imagen
podemos apreciar las dos escalinatas, y marcadas con elipses rojas restos del
mármol que forraba el frente.
Esa posición elevada, situada en línea visual desde la entrada a la vivienda, con los llamativos mármoles de color rojo, proporcionaba monumentalidad y estatus de poder al domine de la villa (fig.5). El uso de la habitación nos es desconocido. D. Fernando Alcalá Marín, descubridor de la villa, imaginó un gran ninfeo, idea más que sugerente. El problema es que no hay evidencias de la llegada o salida de canalizaciones de agua, ni quedan marcas sobre el suelo visible que nos sugieran su existencia, aunque no se puede descartar. Personalmente, en la recreación 3D opté por ubicar unos baños, dibujando dos pequeñas piscinas/bañeras al fondo de cada habitación, separadas por el muro mencionado anteriormente. Aunque pudo perfectamente ser simplemente la próstas descrita por Vitruvio.
(fig.5) Infografía 3D
idealizada obtenida de “La Villa Romana de Río Verde” realizada y publicada en
Facebook en 2018. En la cual podemos imaginar el aspecto reconstruido, y monumental
de la habitación oriental del peristilo.
(fig.6) Infografía 3D, vista del pasillo norte del peristilo
de la villa de Río Verde.
(fig.7) Infografía 3D, vista del pasillo norte y sur del
peristilo de la villa de Río Verde.
LA PRODUCCIÓN DE LA VILLA
Las villas romanas en general, y concretamente en nuestro caso las de costa, conllevan intrínsecamente una producción industrial que deriva de una explotación del entorno, del mar. En todas se ha encontrado, principalmente y sobre todo, piletas de salazón; algunos hornos[1]; también piscifactorías[2]; alguna prensa de aceite o vino[3]; y se habla de posibles explotaciones mineras[4]; y en algún caso la fabricación del tinte purpura[5] para las vestimentas. Sin embargo desconocemos actualmente cual pudo ser la producción industrial en Río Verde.
Durante la excavación del descubrimiento (POSAC, 1972) se encontraron, como suele ser habitual en yacimientos de costa, utensilios relacionados con el mar. Pero ni una sola pileta, ni ninguna otra construcción que pudiera relacionarla directamente con un oficio. En las conclusiones de dicho escrito apuntan a que la vida económica debió estar relacionada con el mar por los reiterados hallazgos de anzuelos y agujas para coser redes, y debido a la abundancia de restos de conchas de murex, hablan de la posibilidad de la existencia de una fábrica de purpura. Aunque también, según su propio escrito, explican que pudieron ser utilizados para la elaboración del garum.
En 2012 el Ayuntamiento de Marbella publicó el libro “La Villa Romana de Río Verde – Marbella” en el cual se realiza, entre otras muchas cosas interesantes, una descripción exhaustiva y estudio, de los hallazgos malacológicos, que D. Carlos Posac recogió durante los trabajos de excavación de la villa (CAMPOS, 2012). Al comienzo de dicho capítulo del libro, apuntan que, junto a los restos de moluscos aparecieron también vertebras de peces, aunque escasos. Destacando los millares de fragmentos de múrices que pudieron formar parte de una producción de tinte purpura, aunque también, según sus propias palabras, pudieron utilizarse para el consumo humano. Explicando también que después de los múrices, los más abundantes fueron ostras que aparecieron por centenares en el exterior del edificio.
Y no solo aparecieron en el exterior de la villa. Restos de conchas y moluscos aparecieron distribuidos por prácticamente todas las habitaciones del yacimiento, una vez abandonado. De hecho, en un croquis de una sección de la estratigrafía de la villa, aportada en el mismo libro, representan, de abajo a arriba: una capa de unos 50 cm de restos de obra, con fragmentos de tegulas, mármoles, etc.; sobre esta, una de unos 10 cm de tierra estéril; y aun más arriba, una fina capa que contenía los millares de conchas de moluscos, principalmente múrices. Ocupando esta estratigrafía, sobre la superficie total del peristilo, una vez amortizado.
(fig.9) Estratigrafía encontrada en el descubrimiento de la
villa. Obtenida del libro “La Villa Romana de Río Verde – Marbella”.
[1] En Arroyo Vaquero II, Estepona (CORZO (I), 2004); En El Saladillo, Estepona (SUAREZ, 2003); En la Finca El Secretario, Fuengirola (HIRALDO, 2004); En la villa De Erasa, Arroyo de la Miel (PINEDA, 2003); En los Alfares Huerta del Rincón, Torremolinos (BALDOMERO, 1995).
[2] Por ejemplo en el Cabo de Trafalgar (DIAZ, 2021), y existen varias identificadas y estudiadas en el levante, como en Baños de la Reina.
[3] En la Villa de la Butibamba se encontró una prensa, posiblemente de aceite (RODRIGUEZ, 2008, pág.237).
[4] En el entorno de la villa Las Torres, Estepona (ROMERO, 2013).
[5] En el Castillo de la Duquesa, Manilva, se encontró una pequeña pileta, según el autor, “a modo de bañera”, con restos de tintura rojiza y algunas conchas de murex (VILLASECA, 1989).
En 2004 al noreste de la villa, en otra parcela de la urbanización, se encontró lo que pudo ser restos de un edificio de carácter industrial con una canalización de tegulas. Pero no pudo ser determinado el tipo de actividad realizada (MARTIN, 2004).
Como indicación final un apunte: a 1470 m de distancia (I milla romana) en línea recta de la villa, son visibles talladas en la roca, tres canalizaciones que desembocan, por la pista que nos deja una esquina visible, a una piscina que pudo tener una función de piscifactoría, con múltiples ejemplos en la costa para época romana. La canalización situada a poniente tiene un ancho de 90 cm (III pies romanos); la central y más grande posee un ancho de 120 cm (IV pies romanos); y la de levante nos da una medida indeterminada de entre 90 y 100 cm.
(fig.11) Canal situado a poniente.
(fig.12) El canal central y de mayor ancho.
(fig.13) Canal situado a levante.
(fig.14) Esquina formada de hormigón de la piscina de la
posible piscifactoría romana.
Los números, las medidas, parecen indicar que pudiera ser romana, el hormigón que forma la esquina visible de la piscina también pudiera ser romano, se trata de un potente cal y canto. La distancia en línea recta a la villa de Río Verde nos indica que pudo ser parte de la producción de la misma. Actualmente tanto la piscina como las canalizaciones se encuentran rellenas de cantos rodados. Es pertinente una investigación oficial, que pueda determinar de que estamos hablando.
Daniel Moreno
BIBLIOGRAFIA
*CAMPOS GOMEZ, Alfredo (2012): “Hallazgos malacológicos”. La Villa Romana de Río Verde – Marbella. Capítulo VI, págs. 116-133. Ayuntamiento de Marbella. Delegación de Cultura y Enseñanza. Dirección y coordinación, Posac Jiménez, Mª. Dolores, Rodríguez Súnico, Mª. Teresa.
*CORZO PEREZ, Sebastián (I) (2004): Actividad Arqueológica Preventiva en el yacimiento de Arroyo Vaquero II. Estepona (Málaga).
*DIAZ, José Juan; BERNAL CASASOLA, Darío; FANTUZZI, Leandro; PORTILLO SOTELO, José Luis; JIMENEZ CAMINO, Rafael; EXPOSITO, José Antonio (2021): “Arqueología en el Promontorium Iunonis. Una mirada diacrónica a la ocupación humana del cabo de Trafalgar” (Barbate, Cádiz). Revista Atlántica-Mediterránea 23, pp. 147-170.
*BALDOMERO NAVARRO, Ana; SUAREZ PADILLA, José (1995): Informe sobre los resultados Arqueológicos en las Excavaciones de Urgencia llevadas a cabo en el Alfar Romano de la Huerta del Rincón durante 1994 y 1995.
*HIRALDO AGUILERA, Ramón F.; CISNEROS FRANCO, Juan (2004): “Las Termas de la Finca El Secretario. Un Edificio Singular”. Revista Cilniana, nº 17, pp.5-12.
*MARTIN ESCARCENA, Antonia Mª; AYALA LOZANO, Sonia; BRAVO JIMENEZ, Salvador; SUAREZ PADILLA, José; FERNANDEZ GALLEGO, Cibeles; TOMASSETTI GUERRA, José Mª (2004): ACTIVIDAD ARQUEOLOGICA PREVENTIVA EN “VILLAS DE RIO VERDE PLAYA”. PUERTO BANUS, MARBELLA (MALAGA).
*ORTIZ Y SANZ, Joseph (1787): Los Diez Libros DE ARCHITECTURA de M. Vitruvio Polión. Traducidos del Latín y Comentados. En Madrid en la Imprenta Real.
*PINEDA DE LAS INFANTAS BEATO, Gonzalo (2003): “Los Molinillos, Un Complejo Industrial de Época Romana en Benalmádena-Costa”. Revista Cilniana, nº16, pp.65-74
*POSAC MON, Carlos (1972): “La Villa Romana de Marbella”. Noticiario Arqueológico Hispano. Arqueología, 1.
*RODRIGUEZ OLIVA, Pedro; BELTRAN FORTES, José (2008): “Arqueología de las Villae romanas de la costa malacitana”. HABIS, 39, pp.223-243.
*ROMERO SILVA, Juan Carlos; MARTOS MARTIN, José; NAVARRO GARCIA, José; SUAREZ PADILLA, José; NAVARRO LUENGO, Ildefonso (2013): “Las Minas de Cobre y el yacimiento de Época Romano-Republicana del Cerro del Cardenillo, río Guadalmansa (Benahavís, Málaga)”. TAKURUNNA, nº 3, pp.9-55.
*SUAREZ PADILLA, José; TOMASSETTI GUERRA, José Mª; FERNANDEZ RODRIGUEZ, Luis-Efrén; NAVARRO LUENGO, Ildefonso (2003): “Un Horno Romano de Época Altoimperial en El Saladillo”. Revista Cilniana, nº 16, págs. 103-112.
*VILLASECA DIAZ, Fernando (1989): El Conjunto Arqueológico Romano “Entorno del Castillo de la Duquesa” Manilva-Málaga. (1987-1989). A.A.D.A. 1989.
*WURMSER, Héléne (2016): Nouvelles Recherches Sur La Maison De Fourni à Délos. Bulletin De La Société Française D’Archéologie Classique. XLVIII, 2016-2017.