Daniel Moreno Fernández
RESUMEN
Comparamos las longitudes de la carretera construida a principios del siglo pasado entre Málaga y Cádiz, con las distancias de la vía romana aportadas por el llamado itinerario de Antonino. Y situamos con cierta probabilidad las paradas descritas. A consecuencia del análisis de las longitudes dadas en el itinerario entre Carteia y Gades, damos con una secuencia en la que se repite una longitud en línea recta entre los principales asentamientos conocidos, VI millas romanas. Esa unidad de medida se reduce a IV millas romanas, como distancia de separación entre los yacimientos romanos de la costa, entre Carteia y Suel. Y a III millas para los yacimientos situados entre Suel y Malaca. Formando todas ellas un posible repartimiento de tierras realizado a comienzos del milenio. Una división parcelaria medida, y graduada, con una mayor longitud entre las cercanas a Gades. Así mismo, y gracias a situar en el mapa, las distancias del Itinerario de Antonino, tal y como vienen expresadas, situamos Portu Albo en la ensenada de Getares; Mellaria en Tarifa; Belone Claudia en la playa de Valdevaqueros; Julia Ioza en la playa de Bolonia; Besippone en Zahara de los Atunes, Mergablo en Barbate; Ad Herculem en Conil.
PALABRAS CLAVE
Carretera antigua, itinerario, Antonino, vía romana, colonia romana, repartimiento de tierras, división parcelaria, centuriación marítima, Portu Albo, Mellaria, Belone Claudia, playa de Valdevaqueros, Julia Ioza, playa de Bolonia, Besippone, Mergablo, Ad Herculem, Cilniana.
ABSTRACT
We compare the lengths of the road built at the beginning of the last century between Malaga and Cádiz, with the distances of the roman road provided by the so-called Antonine itinerary. And we locate the described stops with a certain probability. As a result of the analysis of the lengths given in the itinerary between Carteia and Gades, we find a sequence in which a length is repeated in a straight line between the main known settlements, VI roman miles. This unit of measurement is reduced to IV roman miles, as the separation distance between the roman sites on the coast, between Carteia and Suel. And at III miles for the roman sites located between Suel and Malaca. All of them forming a possible land distribution carried out at the beginning of the millennium. A measured and graduated parcel division, with a greater length between those near Gades. Likewise, and thanks to placing the distances of the Antonino Itinerary on the map, as they are expressed, we located Portu Albo in the Getares cove; Mellaria in Tarifa; Belone Claudia on Valdevaqueros beach; Julia Ioza on the beach in Bolonia; Besippone in Zahara de los Atunes; Mergablo in Barbate; Ad Herculem in Conil.
Ancient road, itinerary, Antonino, roman road, roman colony, land distribution, parcel division, roman centuriation, Albo, Mellaria, Belone Claudia, Valdevaqueros beach, Julia Ioza, Bolonia beach, Besippone, Mergablo, Ad Herculem, Cilniana.
ESTUDIO SOBRE LA VIA ROMANA ENTRE MALACA-GADES
Siempre escuche decir que no hubo vía romana por la costa malagueña. Que no había indicios de ninguna carretera de piedras, me decían. Y que además, de haberla, esta, discurriría por el interior, Ojén, Monda, Cártama… Hoy en día se sabe, en gran parte gracias a la insistente labor de Isaac Moreno Gallo[1] que lleva más de 30 años estudiando las carreteras romanas, que estas no fueron construidas con un firme de piedra. El firme, como así se constata en cientos de kilómetros de vías descubiertas, era de zahorra prensada. Magnificas carreteras proyectadas y construidas para permitir el paso de carros con cualquier tipo de carga, las que con unos 6 m de ancho, permitía el cruce de dos vehículos en sentido contrario, a toda velocidad, sin estorbarse. Con un trazado estudiado que evitaba las grandes pendientes, medido topográficamente y señalizado con miliarios[2]. Y así radiaban la totalidad del imperio, permitiendo unas perfectas comunicaciones, que no han sido mejoradas, hasta hace poco más de un siglo con la llegada del automóvil y el asfaltado de carreteras.
Y si, es cierto que existió un camino por el interior en siglos pasados[3], y que muchas veces era preferido este, antes que viajar por el de la costa. Pero el romano por la costa si existió. Y es que no hay carretera que dos mil años dure, sin mantenimiento. Y en este caso, debido a la gran cantidad de ríos y arroyos que desembocan en el mar, sin puentes y en invierno, era casi imposible de transitar incluso a caballo. Lo que quedaba de la carretera romana, sin mantenimiento alguno, no sería más que un sendero solo apto para caballos. Pero fue construida como el resto de carreteras romanas, por el mejor sitio posible, uniendo y comunicando las decenas de villas romanas que existieron entre Malaca y Carteia (fig.1), permitiendo un perfecto flujo de comercio e intercambio entre ellas. Y como veremos, ese trazado, el mejor posible[4], fue ocupado en una gran parte de los tramos, por la construcción de la carretera a principios del siglo pasado[5]. E incluso la actual autovía de cuatro carriles transcurre (al haber sido una ampliación de la anterior) sobre muchas de sus millas romanas.
(Fig.1). Sobre mapas MTN50 de 1917 hemos dibujado (color magenta) el trazado de la carretera construida a inicios del pasado siglo. Los puntos en azul son la ubicación de las villas romanas conocidas. Con toda probabilidad la carretera romana tuvo prácticamente el mismo recorrido que la moderna, o paralela a ella.
El Itinerario Descriptivo Militar de España de 1866[6], describe las distancias de la costa entre Málaga y Algeciras, con la indicación de “por LA COSTA”, dando un resultado de, en 5 etapas, 129.5 km. De la descripción del IdA[7], entre Malaca y Carteia, resulta una distancia de 89 millas romanas[8], traducido en kilómetros resulta 131.58 km. Prácticamente la misma distancia[9], con una longitud apenas 2 km mayor. Semejante coincidencia, y teniendo en cuenta, que a un lado se está limitado por la costa, y al otro, en cuanto te alejas de ella, aparece una orografía desfavorable, es con toda probabilidad el mismo trazado de carretera. O lo que es lo mismo, el trazado de la vía romana se estuvo utilizando hasta finales del siglo XIX. Seguro que con algunas pequeñas diferencias[10]. Pero en líneas generales el viaje se realizaba básicamente por la misma vía. El trazado diseñado por topógrafos e ingenieros romanos fue sin duda el mejor posible.
Una carretera romana, que sin mantenimiento ni puentes, se había convertido en su mayor parte en camino de herradura, no apto para carros. Y aun así, fue aprovechado con toda probabilidad, para construir la carretera moderna, terminado el último tramo de la provincia de Málaga (Estepona-Guadiaro) en 1878[11]. No terminándose las obras de puentes como el de Fuengirola o Guadiaro, hasta principios del siglo XX[12]. La actual autovía de 4 carriles la suaviza eliminando algunas curvas, pero prácticamente continúa también sobre el mismo trazado. Aun así, para las mediciones de este estudio comparativo, quise buscar los mapas con la representación de la carretera en su estado más primitivo posible. Donde hubiera menos diferencias y al mismo tiempo tuvieran una fiabilidad suficiente para poder trabajar sobre ellos. Los que encontré y usé, fueron los MTN50 del Instituto Geográfico Nacional, realizados entre 1900, el MTN50-1066-Coín, y 1918, el MTN50-1062-Paterna de Rivera, habiéndose realizado la mayoría entre 1916 y 1917. Todos ellos, con la representación de la carretera recién construida sobre el antiguo camino descrito en el Itinerario Militar de 1866.
Una vez obtenidos los diversos mapas, tratados y escalados, la intención era la de medir el trazado de la carretera[13] entre Málaga y Cádiz (fig.2), para así poder comparar las distancias obtenidas, con las millas descritas por el IdA. El conjunto de planos MTN50 ya unidos, sobre los que realizar las mediciones, para la obtención del rango de error, comparamos diversas distancias sobre la cartografía actual, y obtuvimos un error medio de ± 178 m. Prácticamente insignificante para las dimensiones del estudio.
Para las mediciones, hemos seguido el trazado de la carretera representada, entre Málaga y el río Guadiaro. Pero cruzado el río Guadiaro, la carretera se desvía hacia el interior, dirección a San Roque, nosotros seguimos el señalado por antiguos caminos que transcurren paralelos a la costa, hasta llegar a Calpe y Carteia. La carretera moderna que se separa de la costa, tan solo vuelve a tocarla a su llegada a Algeciras y más adelante en Tarifa, volviendo de nuevo a alejarse hacia el interior, hasta su llegada a Cádiz. Al IdA, como veremos a continuación, le ocurre algo parecido, y es que a partir de Carteia la descripción cambia, y no describe millas de la vía, como si hace claramente, desde Malaca a Calpe-Carteiam.
(Fig.2). Trazado de la carretera de inicios del siglo pasado en magenta, sobre los mapas MTN50 de 1917, entre Málaga y Cádiz. Como se puede ver, una vez cruzado el río Guadiaro, la carretera se interna buscando San Roque, y tan solo se vuelve a acercar a la costa para llegar a Algeciras y Tarifa. En rojo señalizamos nuestro camino alternativo entre el río Guadiaro y Calpe-Carteia.
-----------------------------------------------------------------------------------
[1] Con numerosas publicaciones sobre las vías (expongo algunas en la bibliografía de este estudio) conferencias, documentales de televisión, canal de YouTube, entrevistas. Intentando borrar la equivocada concepción que se tiene de las carreteras romanas empedradas. Aunque es Imposible de subsanar el daño que se ha hecho, y se sigue haciendo, tanto físicamente a las vías (si no se sabe que son de zahorra se destruyen) como al conocimiento de la historia.
[2] (Moreno Gallo, 2004)
[3] Existen documentos de los siglos XVIII y XIX de viajeros que describen los problemas que encuentran y las características de los caminos que recorrían la zona de Málaga y Cádiz. (N-340, págs.4-11)
[4] (Moreno Gallo, 2022, pág.347)[5] (Soler, 2005, pág.135) En el estudio de Soler podrán encontrar en detalle lo que se conoce de los proyectos de construcción de la carretera de finales del XIX y comienzos del XX. Los autores hablan de la coincidencia de esta carretera moderna con la antigua vía romana. Pero no aportan ningún dato que lo sustente, tan solo que tuvo que ser el mismo recorrido.
[6] (N-340, pag.17)[7] A partir de ahora me van a permitir, por una cuestión de escritura práctica, que use la sigla IdA para referirme al Itinerario de Antonino.
[8] Para la conversión de la milla romana a metros, vamos a utilizar 5000 pies romanos de 0.2957 m (Adam, 2002, pág.43) lo que nos resulta, 1478.5 m.
[9] Hay que tener en cuenta que la distancia del Itinerario Militar es hasta Algeciras, y las dadas por el IdA se refieren a una zona poco determinado, denominada Calpe–Carteia, estando situada esta última unos kilómetros antes que Algeciras. Aun así la carretera de 1866 era un poco más corta que la vía romana descrita por el IdA.
[10] Al no existir los puentes antiguos, se debió vadear los ríos buscando un sitio favorable por el que cruzar. O bien algunos sectores de la antigua vía destruidos que no podían ser utilizados. O incluso acortando el trazado aunque aumentara la pendiente. Esto pudo ocurrir en el llamado camino viejo de Marbella, que parte de Fuengirola, y en vez de recorrer paralelo a la costa, cruza El Chaparral por el cerro del Majano, el de Jaral, etc., hasta llegar a la Cala del Moral. Con desniveles que van desde prácticamente la cota 0, a cotas de 80 y 90 m.s.n.m. difíciles de subir hasta con un automóvil actual. Y que con total seguridad no fue vía principal en época romana, con una subida inaccesible para carros. Ese camino parte de Fuengirola cercano a la villa romana del Cortijo de Acevedo. Y junto al que parece que pudo ser el cruce de este camino por el río, en una finca privada, llamada en el MTN50 como Cortijo de la Condesa, se puede ver en imágenes aéreas actuales, una edificación rectangular de unos 30 m x 50 m, que pudo ser el hospedaje para los viajeros que hacían noche antes de cruzar el río (fig.3) de datación desconocida. Pero la vía romana con toda probabilidad transcurrió por la costa y no por El Chaparral.
[11] (N-340, pág.16)[12] (N-340, pág.19)
[13] No hemos tenido en cuenta en la medición de la longitud de la carretera los desniveles. No son muchos ni muy pronunciados, pero su suma, como veremos más adelante, si produce una desigualdad. Y nosotros aplicaremos un porcentaje de corrección.
-----------------------------------------------------------------------------------
(Fig.3). En medio de la parcela se ve esa elevación rectangular de la que desconocemos datación o uso. Pero por su cercanía al paso del río Fuengirola, y a la salida del camino viejo a Marbella (parte del trazado posiblemente sea el camino visible al norte de la finca) pensamos que pudo ser algún tipo de hospedaje de siglos anteriores al XIX, aunque tampoco hemos encontrado su representación en mapas más antiguos a esa fecha.
El IdA, como decíamos anteriormente, describe la vía con una longitud entre Malaca y Calpe-Carteiam de 89 millas romanas, 131.59 km. Nuestra medición hasta Carteya nos resulta de 131.08 km, una diferencia mínima de medio kilometro. Y hasta Calpe[14] obtenemos una longitud algo menor, 128.62 km, lo que nos resulta una diferencia de 2.96 km. Muy cerca las dos longitudes, de las dadas por el IdA, la de Malaca a Carteia se puede considerar como exacta. Lo que ocurre es que el IdA al nombrar Calpe-Carteiam juntas, no permite definir exactamente la llegada de la vía, y posiblemente este indicando un punto situado en la cercanía de ambas, justo antes de llegar a ellas. La carretera, como decíamos anteriormente, una vez cruzado el río Guadiaro se aleja de la costa y se dirige hacia San Roque. En nuestro trazado propuesto abandonamos en ese punto la carretera, y continuamos paralelos a la playa por antiguos caminos señalados en el mapa MTN50. Y al llegar a las inmediaciones de la población de La Línea, la carretera se divide en dos, una al oeste hacia Carteia, otra al sur hacia el monte Calpe (fig.4). Y es ese punto de intersección de caminos el que tomaremos como el que pudo haber tenido en cuenta el IdA al juntar los nombres de la llegada. Nuestro trazado hasta ese punto tiene una longitud de 124.66 km, 6.9 km menos que el descrito en el itinerario, un 5.26 % de error, parte de ese error puede ser el producido al no tener en cuenta el alargamiento de la longitud debido a los desniveles, por lo que al comparar las medidas del IdA, con las actuales tomadas del mapa, aplicaremos ese porcentaje de error.
(Fig.4). La carretera actual sube a cotas innecesarias alejándose de asentamientos de época romana en la costa. Nuestro trazado alternativo, en rojo, continúa por la costa hasta llegar a Calpe-Carteiam. Y es ese cruce de caminos, el que tendremos en cuenta para hacer las comparativas de longitud, con las descritas por el Itinerario. El punto verde, que nos marca la longitud descrita en el Itinerario aplicándole el porcentaje corrector, a Barbariana. El punto amarillo, pasado unos 2.5 km el yacimiento de Guadalquitón, es la misma distancia del IdA pero sin haber sido aplicado el porcentaje corrector.
De las paradas o mansiones del recorrido del IdA conocemos con casi total certeza que Suel se situaba en Fuengirola. Al aplicarle el porcentaje de error a las XXI millas romanas descritas, nos marca en un punto intermedio entre la Finca El Secretario y el río Fuengirola. Sin que podamos afirmar que sea uno u otro. Aunque si no aplicamos en este caso el 5.26 %, el punto nos señala justamente en un punto previo a cruzar el río Fuengirola (fig.5) junto al cerro del castillo Sohail. Cuyo conjunto de restos de entre la playa, el monte del castillo y al menos hasta la villa en el Cortijo de Acevedo, formarían la parada de la vía Suel. Marcando el IdA además, un río importante hidrológicamente hablando, el río Fuengirola.
(Fig.5). Imagen del trazado de la carretera entre Málaga y Fuengirola. El punto verde nos marca las XXI millas romanas con el porcentaje de error aplicado, que según el IdA existían entre Malaca y Suel. Este se encuentra entre los restos de la finca El Secretario y el castillo Sohail. Sin embargo, si no aplicamos el porcentaje corrector, vemos como el punto amarillo nos señala claramente el río Fuengirola.
La siguiente parada es imposible de verificar. De la suma total que aporta el IdA, en el titular de la lista de medidas, a la suma de las medidas que aporta el traductor, hay una diferencia de X millas. Estas X millas que faltan, han sido comúnmente sumadas al tramo correspondiente entre Cilniana y Barbariana. Y de ser así, las XXIV millas que separarían Suel de Cilniana, aplicándole el porcentaje corrector, nos marca en un punto exacto justo antes de llegar a la villa romana de Río Verde, marcando así, al igual que en el tramo anterior, no solo la parada de la vía, sino también otro importante río[15]. Y si se pudiera afirmar, que el fallo de las X millas se corresponde al siguiente tramo, no nos cabria ninguna duda de que Cilniana es la villa de Río Verde. Siendo esa, bajo nuestro punto de vista, la mejor opción. Pero en ninguna de las traducciones o reproducciones que he encontrado del IdA, se aclara el error de las X millas faltantes. Por lo tanto si esas X millas se suman al tramo entre Suel y Cilniana, el resultado nos marca un punto, pasado en 1.5 km de la villa romana de Las Torres. Y sin aplicar el porcentaje de error, el punto se sitúa pasado el río Padrón, unos 2 km antes de Estepona (fig.6).
(Fig.6). Si como habitualmente se ha hecho, aplicamos las X millas romanas que faltan en el itinerario de Antonino, al tramo entre Cilniana y Barbariana, el punto verde nos marca justo antes de la villa de Río Verde. Sin aplicar el porcentaje corrector, el punto amarillo nos marca el río Guadaiza. Pero si las X millas se las sumamos al tramo comprendido entre Suel y Cilniana, el punto verde pasa el yacimiento de Las Torres, y el amarillo, sin porcentaje de error, se acerca a Estepona.
Lo que sí parece claro es que entre Suel y Barbariana el IdA describe LVIII millas, 85.75 km. Barbariana ha sido reconocida habitualmente en los restos conocidos como Barbesula, en el río Guadiaro. Al aplicar la reducción del porcentaje de error, la longitud nos marca exactamente en el margen derecho, una vez cruzado el Guadiaro. Y muy probablemente sean estos los restos a los que se refiere el itinerario. Marcando así, además de mansiones de parada de la vía, los tres grandes ríos que existen entre Malaca y Carteia[16]. Pero ocurre que la carretera al llegar al Guadiaro, sube río arriba buscando un sitio favorable para construir el paso al otro lado. La carretera al subir río arriba, cruzar y volver a bajar a la costa, consume una longitud de 5.85 km. Pero suponiendo que en época romana, el puente hubiera estado situado junto a la desembocadura, y por lo tanto la vía continuara paralela a la costa, la distancia calculada anteriormente, nos llevaría hasta los restos del río Guadalquitón, pudiendo en este caso llamarse este yacimiento Barbariana. Y de no aplicar el porcentaje corrector, la distancia nos marca un punto, situado a 2.5 km pasado los restos del Guadalquitón (fig.4) por lo que abrimos la posibilidad, de que fueran estos restos los correspondientes a la parada del itinerario, Barbariana. Aunque pensamos que la medición correcta es la que resulta de aplicar el porcentaje corrector, señalando con toda probabilidad la desembocadura del río Guadiaro. Obteniendo, como resumen, Suel en Fuengirola; Cilniana en la villa de río Verde; Barbariana en la desembocadura del Guadiaro. Realizadas con el porcentaje corrector de error.
A partir de Carteia y hasta Gades, cambia la metodología usada para la descripción en el IdA. De hecho, al principio, debido a la complicada orografía[17] (fig.7) y a que en el IdA, no se describen millas de una vía, llegue a pensar en la posibilidad de que no existiera una carretera romana que uniera Algeciras con Tarifa. Pero seguro la tuvo que haber, y esta, posiblemente bordeaba los salientes montañosos a nivel de playa, con la complicación que supondría su mantenimiento debido a la destrucción por oleajes en temporales, en los que la vía seria engullida por el mar. Pero la cuestión es, que el IdA no describe las millas de dicha carretera. A partir de aquí, y por cuestiones que desconocemos, empieza a describir distancias en línea recta entre los diferentes asentamientos. Y estas distancias son, o VI millas o XII millas, las cuales repite hasta llegar a Gadir. Nuestra hipótesis es que carece de los datos de la vía, pero sí que tiene otros, no menos importantes ni menos oficiales. Tiene y describe los datos usados para el repartimiento de tierras. Datos de la división parcelaria de la costa. Pero eso lo veremos en el siguiente apartado.
(Fig.7). Mapa topográfico obtenido de topographic-map.com, en el que se observa claramente lo abrupto de la orografía que separa la bahía de Algeciras de la punta de Tarifa al suroeste. Lo cual dificultaría la construcción de la carretera romana. La carretera actual cruza a través de las montañas, y con los vehículos actuales se sufre el gran desnivel. De cualquier manera, el Itinerario de Antonino, a partir de la llegada a Carteia y hasta Gadir (en la esquina superior izquierda) ya no describe millas de vía romana, describe distancias en línea recta entre las diferentes localizaciones.
El principal motivo que nos hizo sospechar, de que el itinerario no describe millas de una vía, sino distancias en línea recta, entre los yacimientos de la costa entre Carteia a Gades, es que la suma de las millas aportadas en ese tramo es de LXVI, lo cual nos da una equivalencia de 97.6 km. Y la longitud de una hipotética vía por la costa, que transcurriera cercana a los yacimientos, sumaria más de 120 km, una diferencia de más de 20 km. Para intentar comprender, comenzamos a medir sobre el mapa, dibujando círculos con un radio de VI millas o de su múltiplo XII millas, según las indicaciones del itinerario, y comprobar donde nos cortaban dichos círculos la costa. La coincidencia como verán a continuación es exacta en prácticamente todos los apartados.
Siguiendo con el itinerario[18], la siguiente parada es Portu Albo a VI millas de Carteiam. Si dibujamos un círculo con centro en Carteia, y VI millas romanas de radio, 8.87 km, vemos que este círculo corta la costa exactamente en la punta de San García, la primera de las dos puntas de la ensenada de Getares (fig.8). En el siguiente apartado de este estudio, veremos como viniendo en sentido contrario, de Gadir a Carteia, el círculo nos corta en la otra punta de la ensenada de Getares, la punta del Carnero. Lo cual nos aporta la localización dada por el IdA de Portu Albo, en Getares.
La siguiente nombrada por el IdA es Mellaria a XII millas. Siguiendo el anterior procedimiento, pero esta vez con un círculo de XII millas y centro en la punta de San García donde nos cortó anteriormente, este nuevo círculo nos corta justamente en la actual población de Tarifa (fig.8).
Toca el turno de Belone Claudia, repitiendo las VI millas, pero haciendo centro en Mellaria (Tarifa), el círculo nos corta la costa en la playa de Valdevaqueros, siendo esta la localización que aporta el IdA de Belone Claudia (fig.8).
(Fig.8). A partir de ahora mediremos en línea recta. Los arcos mayores, dibujados con un radio de XII millas romanas, los menores con un radio de VI millas romanas. Desde Carteia, tal y como nos indica el IdA, a VI millas romanas Portu Albo. Estas nos corta la costa en la punta de San García, que junto a la punta del Carnero forman la ensenada de Getares, donde se situaba según el IdA Portu Albo. Desde ese punto, lanzamos una distancia de XII millas romanas para situar a Mellaria y nos corta la costa poco antes de Tarifa. El IdA describe a continuación, de nuevo a VI millas, Belone Claudia, y el círculo corta la costa en la playa de Valdevaqueros. Como resumen de los nombres indicados en el itinerario, Portu Albo en Getares, Mellaria en Tarifa y Belone Claudia en la playa de Valdevaqueros.
La siguiente parada es, de nuevo en alternancia usando las XII millas romanas[19], Besippone. Haciendo centro en la playa de Valdevaqueros con un radio de XII millas, nos marca exactamente Zahara de los Atunes, y en concreto la desembocadura del arroyo del mismo nombre representada en el MTN50 (fig.9).
De nuevo alternando, esta vez toca a VI millas, según el IdA, Mergablo, cortando la costa en la referencia que hace el MTN50 del Castillo de Barbate (fig.9).
(Fig.9). Desde Belone Claudia en la playa de Valdevaqueros y con un radio de XII millas, el círculo nos marca Besippone en Zahara de los Atunes. Saltándose el IdA la ciudad situada en la playa de Bolonia, la conocida actualmente como Baelo Claudia. La siguiente parada, según el itinerario a VI millas de Besippone, la llamada Mergablo, que coincide con el castillo de Barbate.
Otra vez XII millas, Ad Herculem, la última parada antes de Gades. Con coincidencia exacta en la ciudad de Conil (fig.10).
Y por último el itinerario indica Gades a XII millas romanas de Ad Herculem. El círculo con centro en Conil, nos corta la costa a la altura de la isla de Sancti Petri, y al norte justo después de la población de Chiclana de la Frontera. A partir de la isla de Sancti Petri hasta la punta de la actual ciudad de Cádiz, todo era Gades (fig.10).
(Fig.10). Desde Mergablo, a XII millas Ad Herculem, que nos marca exactamente la ciudad de Conil. Y por último, el itinerario marca Gades a también XII millas, cuyo círculo nos corta la costa pasado la isla de Sancti Petri y en el interior, pasado Chiclana de la Frontera. A partir de ese punto el IdA con toda probabilidad consideraba que se encontraba Gades. Estando situada la actual ciudad de Cádiz tambien a XII millas de Sancti Petri.
Como resumen, según las descripciones del IdA, con coincidencias exactas: Portu Albo en la ensenada de Getares; Mellaria en Tarifa; Belone Claudia en la playa de Valdevaqueros; Besippone en Zahara de los Atunes; Mergablo en Barbate; Ad Herculem en Conil; y a partir de la isla de Sancti Petri, Gades. Cumpliendo y finalizando este itinerario de Malaca a Gades, con este último tramo, de una forma exacta. Estas no son fruto de la casualidad. Realizadas por topógrafos, es posible que incluso desde el mar, con una intención muy clara de ordenar/repartir la costa. Y no parece quedar ahí, la división de la costa continua en sentido contrario. Hasta ahora hemos viajado de oriente a occidente. Ahora vamos a partir desde Gades y vamos a llegar hasta Malaca describiendo él posible repartimiento de tierras que se hizo al colonizar esta costa. Una división parcelaria perfecta, oficial, incluso con distinta gradación dependiendo de su lejanía de Gades.
-----------------------------------------------------------------------------------
[14] El monte Calpe, Gibraltar, no está dibujado en el mapa al no pertenecer a España.
[15] El más importante entre Guadiaro y Guadalhorce.
[15] El más importante entre Guadiaro y Guadalhorce.
[16] Quedan otros ríos importantes en la zona, Guadalmansa, Guadalmina, Guadaiza, aunque son de menor tamaño que los marcados por el IdA. En la zona oriental, sin tener en cuenta el Guadalhorce perteneciente a Malaca, el más importante es el río Fuengirola. En la parte central el más importante es río Verde. Y en la parte occidental hasta Carteia el mayor hidrológicamente hablando es el río Guadiaro.
[17] Para llegar a Tarifa desde Algeciras, la carretera atraviesa un conjunto de sierras que se encumbran a unos 600 m.s.n.m., la sierra del Algarrobo, la del Bujeo, o la del Cabrito. Y teniendo en cuenta que se parte desde cota 0, el desnivel es muy importante, seguramente demasiado desnivel para una vía romana.
[18] Los datos que pasamos a describir del itinerario de Antonino, los hemos obtenido de ITINERARIVM ANTONINI AVGVSTI ET HIEROSOLYMITANVM. EX LIBRIS MANV SCRIPTIS EDIDERVNT G.PARTHEY ET M.PINDER. BEROLINI IMPENSIS FRIDERICI NICOLAI, MDCCCXLVIII. pág.195.
[19] Saltándose los restos de la ciudad situada en la playa de Bolonia. En el siguiente apartado del estudio entraremos a hablar en profundidad sobre este tema. Pero no aparece en el IdA indicación sobre los restos de la ciudad situada en la playa de Bolonia.
-----------------------------------------------------------------------------------
UNA POSIBLE DIVISION TERRITORIAL DE LA COSTA PARA LAS VILLAS MARITIMAS
Como hemos visto, el IdA, en el tramo de Carteia a Gades, describe distancias en línea recta, no millas de una carretera. Estas distancias descritas son de VI y XII millas, repetidas hasta llegar a la isla de Sancti Petri. Esa división exacta de VI y su múltiplo XII millas, con toda probabilidad no fue aleatoria, ni una coincidencia. Por algún motivo desconocido, no tenían los datos de la vía, que debió unir sin duda estos asentamientos. Y en vez de ellos, describen una distancia entre los distintos poblamientos en línea recta, medidas topográficamente, con un patrón común. Un posible repartimiento de tierras en las que cada “parcela” ocupaba VI millas de costa. Y así es, dibujando un círculo con un radio de VI millas romanas, 8.87 km, se comprueba la coincidencia exacta, con otros yacimientos romanos intermedios a los anteriormente descritos. Poblaciones actuales que fueron anteriormente asentamientos romanos, y alguna vez, en las que no siendo conocido actualmente ningún resto romano, proponemos que pudo haber sido[20]. Veremos como no es fruto de la casualidad, sino que había además una gradación en la repartición. Es de presuponer que esta gradación, dependió del grado militar o de la posición social del recibidor de la parcela. Pero sin duda, fue una repartición medida y oficial. En la que recibías como pago, premio o jubilación[21], una finca en la que poder explotar los medios naturales y minerales existentes, principalmente la fabricación de garum y entrar en la red comercial oficial de Roma. Obteniendo buenos beneficios, viviendo con villa y terrenos, en una tierra excepcional[22]. Pues bien, esa gradación territorial que hemos encontrado es la siguiente: de Gades a Carteia, como decíamos antes, la división se produce con VI millas romanas de costa; de Carteia a Suel se usa la longitud de IV millas romanas; y de Suel a Malaca, la división se realiza con III millas romanas. Como verán a continuación, salvo la excepción de Torreguadiaro donde la desembocadura del río y por lo tanto los restos no se encuentran en la parte central, y de la distancia entre Estepona y la villa de Las Torres[23], todas las demás con una coincidencia exacta. Mostrándose el yacimiento, en la mayoría de los casos justo en la parte central de la división parcelaria o habiendo muy poca diferencia, y en tres ocasiones nos marca en puntos donde, hasta la actualidad, no se han encontrado restos, pero que teniendo en cuenta todos esos datos, es muy posible que existieran.
Desconocemos la norma con la que se cuantificaron las parcelas hacia el interior. Aunque veremos un posible reparto de las tierras en el cauce del río Guadalhorce, y también, como la división parcelaria posiblemente continua mas allá de Malaca. Aunque nosotros terminaremos allí. Las líneas de separación entre fincas que hemos dibujado sobre los mapas MTN50, no son más que las líneas que unen la intersección de los círculos, dibujada a partir de su corte en la costa, con la intención de hacer más fácil la comprensión de la extensión de las parcelas, marcando en la costa, un posible inicio y final de las distintas parcelas.
A continuación, no es nuestra intención la de hacer un catalogo de los restos romanos de la costa entre Cádiz y Málaga. Ni entraremos a fondo en ninguno de ellos. Pero si hemos intentado ubicar en el mapa todos los que hemos encontrado, con la intención de mostrar la distancia de separación entre ellos. Es posible que alguna intervención reciente se nos haya escapado, o haya cambiado la interpretación de lo que se encontró. Si no se han encontrado los restos cuya interpretación nos lleve exactamente al comienzo del milenio, describimos los conocidos, intentando dar una visión general de lo descubierto en la costa.
Iremos de oeste a este, iniciando en Gades. Y separando las tres zonas según su gradación.
-----------------------------------------------------------------------------------
[20] En toda la costa desde Cádiz a Málaga tan solo ocurre en tres ocasiones.
[21] Los ueteranus legionarios de época imperial, una vez cumplido su servicio fuera de la península, volvían mayoritariamente a su lugar de origen. Premiados en muchos casos con un lote de tierra, missio agraria. (PALAO, 2010).
[22] Estrabón hablando de la Turdetania y su región contigua comenta, que no existe otro lugar en la tierra con tanta riqueza mineral o natural, como las que aquí se encuentran. (ESTRABON, 1787, pág. 100).
[23] Aunque la distancia de Estepona, con el asentamiento anterior de Arroyo Vaquero es de 4 millas, de Estepona a la villa romana de Las Torres hay una distancia de V millas. Siendo este el único caso en que la norma se rompe. Es posible que le fuera otorgado un mayor grado que las adyacentes. Y aunque la distancia de V millas no nos ha aparecido en ningún otro lugar de la costa, es posible que esta localización tuviera una parcelación medida con V millas.
-----------------------------------------------------------------------------------
1.- DE GADES A CARTEIA
GADES (ISLA ERITHEIA)
Desde este punto partimos en el recorrido de la división parcelaria de la costa propuesta. Sin entrar a estudiar la costa al noroeste de Cádiz, lo primero que se ve a simple vista, es la situación del Puerto de Santa María y Puerto Real, a VI millas romanas exactas, entre ellas y también respecto a Gades. Lo cual nos abre la posibilidad de que también el origen romano de estas dos localidades estuviera en el repartimiento. Sin embargo Gadir, tiene una longitud de costa, como hemos visto anteriormente, de XII millas, comenzando en la isla de Sancti Petri (o en Chiclana de la Frontera al interior) lugar donde el IdA sitúa el comienzo de Gades (fig.11).
(Fig.11). Desde Gades hasta la isla de Sancti Petri hay una distancia de XII millas romanas de costa,. Pero si nos fijamos en las intersecciones de los círculos de VI millas, vemos como hay coincidencias exactas con el Puerto de Santa María y Puerto Real. Cuya ubicación también pudo ser definida por este repartimiento.
LA LOMA DEL PUERCO
En un punto intermedio entre Sancti Petri y Ad Herculem (Conil), a VI millas romanas de cada uno de ellos, se encuentra la primera división del repartimiento. Con una coincidencia exacta en el centro, sin nombre antiguo conocido, los restos descubiertos hasta ahora pertenecen a una zona industrial alfarera de ánforas con sus hornos[24] de los siglos I y II d.C. Aunque hubo una ocupación efectiva en la zona[25] desde el II milenio a.C., hasta época romana a partir de los siglos I-II a.C. en la Loma del Puerco (fig.12).
AD HERCULEM (CONIL DE LA FRONTERA)
De nuevo una coincidencia exacta en el centro de la parcela. Es la última parada que indica el IdA antes de Gades, a XII millas romanas de distancia de la isla de Sancti Petri, donde supuestamente se encuentra el templo dedicado a Hércules. Este punto se corresponde exactamente con la población de Conil. Situada en la desembocadura del río Salado, esta parcela puede haber estado dedicada a la minería, en concreto de plata. Aunque también parece haber indicios de actividad alfarera y de pesca[26]. Y en la zona de Pocito Blanco[27] se encontró la pars fructuaria de una villa de época flavia (fig.12).
CABO TRAFALGAR
Situado casi en la parte central, aunque aquí sin duda tuvo predominio la ubicación en el saliente al mar. El cabo Trafalgar actualmente pertenece al municipio de Barbate, del que hablaremos a continuación.
La población de Vejer de la Frontera, a unos 10 km al noreste del cabo. Con numerosos restos romanos[28] aunque podría pensarse que pudo estar dentro de este apartado, no creemos que perteneciera a esta división. La distancia de separación es grande, y al estar tan alejada de la costa no se puede considerar una villa marítima.
En el extremo sureste del cabo (fig.12) se encuentra una villa marítima aterrazada de finales del siglo I d.C., y junto a ella una piscifactoría; un gran aljibe tronco-piramidal; algunas estructuras sin determinar; y piletas de salazón[29].
En los siguientes apartados veremos como se repite de forma frecuente, a una distancia de 1.5 km (1 milla romana) o algo menos, de la villa principal, la existencia de restos de un edificio termal y piletas de salazón. En este caso en la playa de los Caños de Meca–Varadero, a algo más de 900 metros de la villa anteriormente descrita (fig.12.1), se descubrió un edificio con salas sustentadas por hipocaustum que han definido como balneum. Y nos explican los autores del informe, que según noticias orales, se conservan restos de piletas bajo las dunas. Y abren la hipótesis, sobre un posible traslado de la actividad haliéutica, desde el promontorio donde se encuentra la villa, a la playa[30].
A III millas romanas exactas[31], al noreste del cabo Trafalgar, se encuentra la ermita de San Ambrosio. Bajo la cual se constata la existencia de otra villa romana[32]. De grandes dimensiones, unos 4400 m2. Según nuestra hipótesis están a distancia suficiente para ser independiente de la importante villa marítima de Trafalgar. La zona ha sido ocupada desde el Bronce Final–Hierro I, y desde el siglo II a. C. hasta el siglo II d.C. Y en el siglo VII d. C. aprovechando los restos de la villa abandonada se erige una ermita visigoda, San Ambrosio (fig.12.2).
(Fig.12). Podemos ver las divisiones parcelarias de la Loma del Puerco con la ubicación de los hornos; Ad Herculem en Conil; y las villas de cabo Trafalgar y la Ermita de San Ambrosio situadas exactamente a III millas romanas de distancia.
(Fig.12.1). A aproximadamente 900 metros de la villa situada en cabo Trafalgar, se encuentran en la playa de los Caños de Meca, un balneum y unas piletas. Veremos a continuación en numerosas ocasiones, como a 1.5 km (I milla romana) o algo menos de distancia de la villa principal, se repite la aparición de edificios de baño y piletas de garum. Pensamos igualmente que los autores del informe (DIAZ, 2021), que es muy poca la distancia de separación, para ser dos villas independientes, y que posiblemente es un alejamiento de la zona industrial.
(Fig.12.2). A 4464 metros (III millas romanas) de la villa de cabo Trafalgar, se encuentra la villa de la Ermita San Ambrosio. Al final del documento, veremos como la separación de las villas situadas entre Suel y Malaca, es al igual que en este caso, de III millas romanas, por tanto podrían ser villas independientes. Es una excepción. En este tramo de costa la separación entre restos es de VI millas, por lo que no se puede descartar que pertenecieran al mismo domine, usadas para diferente explotación industrial.
MERGABLO (BARBATE)
Después de Trafalgar, y a XII millas de Ad Herculem, volvemos a tener otra coincidencia exacta en la distancia. En este caso con Barbate, según el IdA Mergablo. Ubicado en la zona central de la división parcelaria, en la desembocadura del río Barbate, se han encontrado restos romanos en el mismo casco antiguo de la ciudad, tales como piletas de salazón, una necrópolis romana y numerosos restos cerámicos y constructivos[33] (fig.13).
BESIPPONE (ZAHARA DE LOS ATUNES)
La siguiente coincidencia, a VI millas de Mergablo, es Besippone, en Zahara de los Atunes. Aunque en este caso con menos restos conocidos de época romana. De nuevo se encuentra en el centro de la división y en la desembocadura de un río, el del Cachón (fig.13).
Nombrada por Mela como Besippo y Plinio que la nombra, según el traductor, como: portus uesppo; el puerto de Besipo; port Baesippo. Estrabón no la nombra, y el IdA la indica como parada de la vía (Besippone). Puede que la palabra “portus” se refiera a un puerto marítimo, que quizás pudo existir en la desembocadura del río del Cachón, o quizás se pudo referir a un puerto de montaña, a una población en la montaña. Como decíamos, no se conocen yacimientos romanos de importancia en Zahara de los Atunes. Quizás, el sitio adecuado para la existencia de un oppidum sea en la sierra del Retín. En la cumbre, a 316 m de altitud, existe una zona llamada Mesa del Retín que puede cumplir las características necesarias (fig.13.1).
IULIA IOZA (PLAYA DE BOLONIA)
Este apartado de la división territorial propuesta, debería estar unido con el siguiente, debido a que muy probablemente, en el momento de la construcción de la nueva ciudad en la playa de Bolonia, esta absorbió la población existente a VI millas de distancia en la playa de Valdevaqueros.
Estrabón describe Belon, como ciudad y río, nos habla de la importancia que tenía el comercio con el otro lado de la costa. Explicando que desde ese punto parten las travesías hacia Tingis. Y en ese mismo párrafo habla de Iulia Ioza, ciudad nueva, construida en nuestra costa con el traslado de la ciudad de Zelis, vecina de Tingis. En ese traslado vienen también habitantes de Tingis, y suma también colonos propios[34] (suponemos que habla de colonos romanos). En la zona de la playa de Bolonia no existe río de importancia, apenas dos arroyos estacionales la bordean, sin entidad para ser nombrados tal y como hace Estrabón. Y aunque en el mismo párrafo, pero habla de Belon y de Iulia Ioza como dos ciudades distintas.
Ciñéndonos a nuestro estudio de las distancias. De nuevo a una distancia exacta de VI millas romanas, tanto de la anterior Besippone, como de la siguiente ubicación Bellone Claudia. La ciudad que se encuentra en la playa de Bolonia, construida de la nada en el cambio de milenio. Tan solo se conocen anteriores a ella, unas piletas de finales del siglo II a.C. Siendo construida completamente nueva usando un característico aparejo, el opus africanum, el cual fue utilizado extensiva y casi exclusivamente en dicho continente. Circunstancias estas, junto las anteriormente descritas, por las que proponemos que dichos restos tuvieran el nombre original de Julia Ioza, la ciudad de Zelis trasladada del otro continente a nuestro lado de la costa, a la playa de Bolonia.
Existe la hipótesis[35], de que el antiguo asentamiento prerromano, origen de la ciudad de la playa de Bolonia, es el encontrado en la Silla del Papa, al cual nombran como Bailo, situado en la sierra de la Plata, a unos 4 km al norte. Este asentamiento se desocupa en el momento de la construcción de la ciudad nueva, y vuelve a ser ocupado en época medieval. Y estoy de acuerdo en toda la hipótesis anterior, salvo en que Bailo fuera el nombre del poblado en la Silla del Papa. Bailo es con toda probabilidad la Bellone Claudia que marca el IdA en la playa de Valdevaqueros. En la que ocurre exactamente el mismo proceso histórico. El asentamiento prerromano se desocupa en época imperial. Y es que con la creación de un gran y novedoso centro económico, a través del que se gestionan las importaciones y exportaciones con el continente vecino, dotado con mercado, foro, teatro, etc. se absorben todas las poblaciones vecinas. En este caso hizo suya a la población de Bailo situada en la costa a VI millas romanas al este (fig.13).
BELONE CLAUDIA (PLAYA DE VALDEVAQUEROS)
Como decíamos anteriormente las medidas del IdA nos llevan directa y claramente a la playa de Valdevaqueros. Estrabón la nombra como ciudad (oppidum) y río, y aquí si desemboca un río con una cierta importancia, el río del Valle. Plinio también la nombra como oppida. Los restos, conocidos desde principio del siglo pasado, tienen una antigüedad que nos lleva a finales del III milenio a.C., en la necrópolis de los Algarbes[36]. Según el control de movimiento de tierras, realizado por Salvador Bravo Jiménez[37], existe una periodización con las siguientes fases: Fase I de finales del III milenio a Inicios de II milenio a.C.; Fase II de los siglos IV a III a.C.; Fase III de los siglos II a I a.C.; desapareciendo hasta la Fase IV siglo XII; y la última, Fase V de los siglos XVIII a XX. Ocurriendo lo que hablábamos en el apartado anterior. La población del asentamiento, Bailo, es absorbido por la nueva ciudad Julia Ioza.
Aun así, se ha hablado en varias ocasiones[38] de la aparición de restos de adscripción romana en la misma playa[39], aunque en la mayoría de los casos sin especificar la etapa exacta. Incluso Bonsor[40] sitúa a Mellaria en la playa de Valdevaqueros, describiendo una factoría de salazón en la desembocadura del río. Y el IdA la marca como parada de la vía. Y es que aunque el grueso de la ciudad prerromana tuvo un trasvase a Julia Ioza, esta división parcelaria del reparto de tierra, la antigua Bellone Claudia, tuvo con toda probabilidad, al propietario de una villa junto a la línea de costa, en la desembocadura del río del Valle (fig.13).
(Fig.13). Según nuestra hipótesis, de izquiera a derecha: Mergablo en Barbate; Besippone en Zahara de los Atunes; en la playa de Bolonia Iulia Ioza, la nueva ciudad traída desde África; Belone Claudia en la playa de Valdevaqueros. Todas con coincidencias exactas a VI millas de distancia.
(Fig.13.1). Zahara de los Atunes, Besippone, entre dos salientes montañosos. La mesa del Retín y la sierra de la Plata donde se ubica la Silla del Papa.
MELLARIA (TARIFA)
Y de nuevo exactamente, a otras VI millas romanas de Bellone Claudia, tenemos Tarifa con su isla (fig.14). Ocupada sin interrupción desde al menos la edad del Bronce en el cerro del castillo[41]. Según Pérez-Malumbres[42] en el mismo núcleo urbano de Tarifa, en los últimos años, se ha producido el hallazgo de una serie de restos romanos[43], por los cuales postula a situar a Mellaria en el cerro donde actualmente se yergue el castillo e inmediaciones, a modo de acrópolis al borde del mar.
Enrique Gozalbes Cravioto[44] también plantea la hipótesis de situar Mellaria en Tarifa. Utiliza las descripciones de la zona en textos antiguos como por ejemplo: Caio Plinio, en su Historia Natural, al describir el punto más estrecho de las Columnas de Hércules, nombra el vicus de Mellaria en Hispania y el Promunturium Album en la costa africana; Estrabón que nombra la población de Menralia entre Carteia y Belo[45]; también Pomponio Mela ubica Mellaria entre Tingentera y Belo, señalando la situación de Tingentera en el golfo de Carteia. Y efectivamente, según nuestra hipótesis, Belo, Bailo, Bellone Claudia, se situaba justo después de Mellaria (Tarifa).
La siguiente división parcelaria nos lleva a la desembocadura del río Guadalmesí. No hemos encontrado documentación que hable de yacimientos romanos en la zona. Pero según la hipótesis de trabajo que estamos exponiendo, proponemos como posible la ubicación de algún yacimiento de esta época en el entorno de la desembocadura del río (fig.14).
Y si desde ese asentamiento desconocido dibujamos un círculo con VI millas romanas de radio, este nos corta la costa exactamente en la punta del Carnero, que se corresponde al cierre oeste de la bahía de Algeciras. Y como vimos en el apartado de la vía romana, al dibujar desde Carteya un círculo con también VI millas, las que según el IdA existían de distancia entre Carteya y Portu Albo, este círculo nos señala la costa en la punta de San García. La cual, junto con la punta del Carnero, forma la ensenada de Getares (fig.14). En el centro de la ensenada desemboca el río Pícaro. Lugar que proponemos como posible ubicación de Portu Albo. En un cerro cercano a la desembocadura del río, fueron hallados restos de piletas, y muros correspondientes a otras edificaciones[46].
(Fig.14). Abajo a la izquierda Mellaria en Tarifa; al este, un posible asentamiento en la desembocadura del Guadalmesí; Portu Albo en la ensenada de Getares, marcada en un lado en la punta del Carnero, y por otro, con el círculo de VI millas y centro en Carteia, que corta en la punta de San García. A Carteia con toda probabilidad, debido a su importancia histórica, y situada en el centro en la bahía, le correspondió una parcelación de VI millas romanas (semicírculo en azul). Pero si con centro en su localización dibujamos un círculo con radio de IV millas romanas (rojo), vemos como corta la costa a un lado, casi de forma exacta en Algeciras y al otro lado en La línea, siendo posiblemente estos, asentamientos secundarios pertenecientes a Carteia. El círculo rojo de IV millas desde Algeciras, nos corta en la punta del Carnero, final de este primer apartado Gades-Portu Albo, usando una unidad de medida de VI millas romanas. En el siguiente apartado la medida disminuye a IV millas romanas.
A partir de este punto, y siguiendo nuestro recorrido en la división parcelaria hacia el este, ocurre algo llamativo. La distancia entre yacimientos, o lo que es lo mismo, la longitud de costa en línea recta que los separa, la correspondiente a cada parcela, se reduce. En este caso, de las VI millas romanas, unidad de medida para la división de la costa, que hemos comprobado existe con claridad entre Gades y Carteya, pasa ahora a IV millas romanas, 5914 metros. Y esta nueva unidad de medida utilizada para la división, se mantiene hasta la llegada a Suel (Fuengirola), desde donde, y a partir de ese punto se vuelve a reducir aun mas, usando la distancia de III millas romanas, 4435 metros, hasta la llegada a Malaca. Mostrándonos una clara categorización en el reparto. Las de mayor nivel ocupaban la zona de Gades a Carteya, reduciéndose el tamaño al alejarse al oriente, perteneciendo posiblemente estas, a personas de un menor rango militar o político. Resultando así, con toda probabilidad, que se trata de un reparto cuidado, estudiado y categorizado, en ningún caso aleatorio. Realizado topográficamente. Dividiendo la costa de Gades a Carteia en unas 12 parcelas[47]; de Carteia a Suel (sin contar las posibles subordinadas a Carteia como Algeciras o la Línea) se divide la costa en 14 parcelas; y la costa entre Suel y Malaca queda dividida en 5 fincas.
Pasemos a describir el reparto de tierras entre Carteia y Suel.
-----------------------------------------------------------------------------------
[24] (BENITEZ, 1992).
[25] (VIJANDE, 2016).
[26] (BERNAL, 2016).
[27] (CASTRO, 2004).
[28] (FERRER, 2017).
[29] (DIAZ, 2021).
[30] (DIAZ, 2021).
[33] (CASTRO, 2007).
[34] (ESTRABON, 1992, pág.45).
[35] (MORET, 2007); (MORET, 2008, págs.2-3).
[36] (CASTAÑEDA, 2009).
[37] (BRAVO, 2012).
[40] (GOZALBES, 1996).
[41] (LOPEZ, 2013);
[42] (PEREZ-MALUMBRES, 2014-2017, pág.26)
[26] (BERNAL, 2016).
[27] (CASTRO, 2004).
[28] (FERRER, 2017).
[29] (DIAZ, 2021).
[30] (DIAZ, 2021).
[31] Recordar que las divisiones parcelarias que hemos podido constatar se realizan con una longitud de VI, IV, y III millas romanas. Siendo está última, la distancia a la que se encuentran separadas la villa marítima del Cabo de Trafalgar, de la villa en la Ermita de San Ambrosio, estando según nuestra hipótesis lo suficientemente alejadas para ser independientes.
[32] (BUENO, 2000).[33] (CASTRO, 2007).
[34] (ESTRABON, 1992, pág.45).
[35] (MORET, 2007); (MORET, 2008, págs.2-3).
[36] (CASTAÑEDA, 2009).
[37] (BRAVO, 2012).
[38] Alguna muy próxima a este escrito, a consecuencia de la construcción de un chiringuito aparecieron restos romanos, pero carezco de información oficial.
[39] (SEDEÑO, 1986).[40] (GOZALBES, 1996).
[41] (LOPEZ, 2013);
[42] (PEREZ-MALUMBRES, 2014-2017, pág.26)
[43] Como los encontrados por Raquel Utrera Burgal (UTRERA, 2009) en el castillo de Tarifa, donde constatan la presencia de de rellenos y niveles anteriores a la edificación, con presencia de cerámica turdetana y romana.
[44] (GOZALBES, 1996, pág.7)[45] Y efectivamente, Belo según nuestra hipótesis estaría situada en la playa de Valdevaqueros, lo cual se ajusta perfectamente a la descripción de Estrabón. Aunque Gozalbes la sitúa en la playa de Bolonia.
[46] (SEDEÑO, 1986, pág.107).[47] Tenemos dudas sobre si contar como división parcelaria, a la zona existente entre Gades y la isla de Sancti Petri, o también la existente entre Carteia y Portu Albo, la actual Algeciras. O si pertenecieron a Gades y Carteia respectivamente, como asentamientos secundarios. Aunque en este caso no las tendremos en cuenta.
-----------------------------------------------------------------------------------
2.- DE CARTEIA A SUEL
CARTEIA
Tal y como hemos podido comprobar en este estudio, veremos algún otro caso más adelante, a los asentamientos de importancia como Carteia, les corresponde VI millas romanas como unidad de medida para la extensión de su territorio. Y aunque al tramo donde se encuentre le correspondan repartimientos a IV o a III millas, al llegar al asentamiento relevante, la distancia utilizada son VI millas. Y Carteya lo fue. Si trazamos con centro en Carteya un círculo con VI millas de radio, como vimos anteriormente, al oeste llega a cortar la costa en la punta de San García, incorporando a su territorio la actual ciudad de Algeciras, y al este corta en torre Nueva o Sabá, en la playa de la Línea de La Concepción, incorporando en su territorio también a esta última, y al monte Calpe. De hecho, cuando el IdA llega a la zona describiendo la vía, no hace distinción entre Carteya y Calpe, los nombra juntos.
Aun así, si desde la ubicación del yacimiento de Carteia dibujamos un círculo con un radio de IV millas romanas, 5914 m, podemos comprobar como, al oeste intercepta la costa a la altura de Algeciras. Y si añadimos un nuevo círculo con las mismas características en Algeciras, este corta la bahía en su final, en la punta del Carnero. La cual correspondería, como hemos visto anteriormente a Portu Albo.
Hacia el este, el círculo de IV millas con centro en Carteia, nos señala un punto en las inmediaciones de la Línea de la Concepción. Es a partir de este punto, donde empezamos la división parcelaria de la costa hacia el noreste (fig.14).
TORRE NUEVA O SABÁ (PLAYA DE LA LINEA DE LA CONCEPCION)
RÍO GUADALQUITON
De forma exacta a IV millas romanas, la siguiente parcela corresponde a los restos encontrados en el río Guadalquitón[48]. Ocupado desde el Bronce inicial, se encuentran de época romana una factoría de salazón, habitaciones, una necrópolis, y enormes cantidades de material de construcción y cerámico (fig.15).
BARBESULA (RÍO GUADIARO)
CASTILLO DE LA DUQUESA (MANILVA)
ARROYO VAQUERO (ESTEPONA)
ESTEPONA
VILLA LAS TORRES (DESEMBOCADURA RÍO GUDALMANSA)
LAS BOVEDAS (SAN PEDRO ALCANTARA)
VILLA DE RÍO VERDE
Como curiosidad, en esta división parcelaria se encuentra el oppidum de Cerro Colorado[68], ubicado al noroeste de la villa, en el margen izquierdo del río Guadaiza, a 4.3 km de la costa.
MARBELLA
CASTILLO ALICATES
DUNAS DE ARTOLA (POSIBLE YACIMIENTO)
VILLA ROMANA DE LA BUTIBAMBA
SUEL (CASTILLO DE SOHAIL)
Para el siguiente punto lanzamos la hipótesis de un posible asentamiento situado en la playa de torre Nueva. Desconocemos la existencia de restos romanos (fig.15).
RÍO GUADALQUITON
De forma exacta a IV millas romanas, la siguiente parcela corresponde a los restos encontrados en el río Guadalquitón[48]. Ocupado desde el Bronce inicial, se encuentran de época romana una factoría de salazón, habitaciones, una necrópolis, y enormes cantidades de material de construcción y cerámico (fig.15).
BARBESULA (RÍO GUADIARO)
Son muchísimos los restos romanos (anteriores y posteriores) conocidos en la desembocadura del río Guadiaro[49]. Nada nuevo que aportar por nuestra parte. Tan solo señalar, que es el único caso, en el que los restos arqueológicos conocidos, no están situados en la parte central de la supuesta parcela, quedando la desembocadura del río Guadiaro como cierre del límite occidental (fig.15).
CASTILLO DE LA DUQUESA (MANILVA)
La siguiente división parcelaria coincide exactamente en su centro con los restos romanos del Castillo de la Duquesa en Manilva. Es, al igual que el anterior, un entorno muy rico en yacimientos arqueológicos, correspondiendo por ejemplo a esta parcelación, Los Castillejos de Alcorrín de época fenicia.
En cuanto a restos romanos en la costa, que es lo que nos ocupa, tenemos los situados en el Castillo de la Duquesa[50] y la Villa de San Luis en Sabinillas[51]. Al igual de cómo ocurrió en el apartado de Cabo Trafalgar, y como iremos viendo a lo largo de este trabajo, se repite la existencia de dos yacimientos coetáneos, muy próximos[52], dentro de la misma parcelación propuesta. A veces ocurre, que los descubridores no vinculan sus restos con los cercanos. Cuando es casi del todo seguro, que por la poca distancia existente entre ellos, tuvieron sin duda algún tipo de relación, pudiendo ser con toda probabilidad del mismo propietario. En este caso por ejemplo, entre los restos del castillo de la Duquesa y la villa de Sabinillas existe I milla romana. Normalmente los restos encontrados suelen ser parciales, y difícil de concluir sobre ellos, aunque a veces es posible deducir, que uno corresponde a la pars urbana, y el otro pertenece a la pars rustica. Alejando estos últimos con la intención de evitar ruidos, olores, y dotar de más privacidad a la parte privada, o situándolos en una zona más favorable a la industria realizada. En este caso en concreto, se puede pensar que la pars urbana pertenecería a la villa de Sabinillas, la más cercana al río Manilva (fig.15) donde se encontró un atrio y habitaciones con mosaicos. Mientras que en los restos del castillo de la Duquesa se encuentra un fundus dedicado a las salazones, también existe lo que parece una pequeña parte residencial, puede que residencia de trabajadores, encargados o cuidadores de la producción, y un balneum. De igual manera a como ocurrió en Cabo Trafalgar, y veremos repetida más veces, se ubican piletas junto con unos baños. Seguramente construidos juntos por un sentido práctico, al utilizar la llegada de agua tanto en las necesidades industriales, como las de los baños.
(Fig.15). Un posible asentamiento en torre Nueva, en la playa de la Línea; el yacimiento del río Guadalquitón; Barbesula en Torre Guadiaro, desplazado del centro en este caso; y por último, el Castillo de la Duquesa y la villa de San Luis.
ARROYO VAQUERO (ESTEPONA)
Junto a la playa, en el margen izquierdo del arroyo (yacimiento llamado Arroyo Vaquero I), se encuentran estructuras que parecen pertenecer a una villa alto-imperial. Y separados por la carretera (Arroyo Vaquero II), aunque según el autor, pertenecientes al mismo complejo, aparece un horno romano[53]. Y más recientemente, en la zona Arroyo Vaquero II fueron encontrados un suelo de opus signinum junto a una estructura circular de gran tamaño, también de opus signinum, datadas por los autores del informe[54] de época romana, por el material utilizado en su fabricación (fig.16).
ESTEPONA
La siguiente división de la costa corresponde a la actual Estepona. Y se rompe la regla. Mientras que al oeste, la distancia con arroyo Vaquero si mantiene aproximadamente, las IV millas romanas que estamos utilizando como unidad de longitud, hacia el este se pierde esa secuencia, quedando el yacimiento siguiente, la villa de las Torres, a V millas aproximadamente. Pudiera ser que en el momento de la división tuvieran un desfase de una milla y la decidieran añadir a este yacimiento por la importancia de la zona. Lo desconocemos. En el resto de divisiones, como veremos a continuación, se sigue conservando la distancia de IV millas de forma exacta (fig.16).
Son numerosos los restos romanos encontrados en la ciudad de Estepona. Y recientemente se ha hecho público el descubrimiento de una villa en la parte oriental de la ciudad, concretamente en la zona de la Cala. Carezco de más información en estos momentos. Aunque son estos restos los exactamente emplazados en la zona central de la parcela.
La zona de Estepona, y la que describimos a continuación, es rica en minerales[55], por lo tanto seguro que codiciada.
VILLA LAS TORRES (DESEMBOCADURA RÍO GUDALMANSA)
Continuamos con la villa romana Las Torres, en el término municipal de Estepona. Descubierta y excavada a principios del siglo pasado[56] parece ser que se encontró algún sector de la pars urbana, con un posible balneum, y dudas de elementos para la factoría de salazones. Y de nuevo, a 1.5 km de distancia de lo que parece la villa principal, o pars urbana, encontramos lo que pudo ser la pars rustica con un horno rectangular[57] y unos baños[58] en la zona del Saladillo (fig.16).
En el trayecto recorrido hasta ahora entre Carteia y Suel, aun pese a las coincidencias exactas de Guadalquitón, Castillo de la Duquesa y Arroyo Vaquero, el repartimiento se hace un poco confuso, sobre todo por lo que ocurre entre Estepona y la villa de Las Torres con V millas de distancia, y en Torreguadiaro donde la desembocadura del río y los restos no se encuentran centrados en la parcela propuesta. A partir de este punto se clarifica de nuevo. Estando la villa de las Torres a IV millas romanas exactas de las termas de Las Bóvedas; estas a su vez están a esa misma distancia exacta de la villa de Río Verde; Marbella se encuentra también de forma exacta a IV millas de la villa de Río Verde; en el castillo Alicates sucede exactamente lo mismo; el siguiente, las dunas de Artola, no se conocen restos romanos, pero de ser así están a una distancia exacta de también IV millas de la villa de la Butibamba; y esta villa esta exactamente a IV millas romanas del castillo Sohail en Fuengirola.
LAS BOVEDAS (SAN PEDRO ALCANTARA)
Si el río Guadalmansa partía por la mitad la parcela anterior, esta es dividida por el río Guadalmina. Y a muy poca distancia al este del río, en la misma playa, a IV millas romanas de la villa Las Torres, se encuentra un edificio absolutamente singular. Las termas romanas de Las Bóvedas (fig.16). Con ocho habitaciones octogonales, circunscritas a una sala principal, con una pequeña piscina en su centro, ambas también octogonales. En las que quedan conservadas unas galerías en la planta superior[59] a través de las cuales se suministraba el agua a todas las salas en forma de chorros de ducha, lo cual hace del edificio un único en el mundo[60], con un horno al norte, para aportar calor a las dos salas anexas. En los años 80 y 90 se llevaron a cabo distintas intervenciones arqueológicas que, quizás, adolecieron de tener objetivos muy concretos y estar supeditados al proceso urbanizador de la zona. Aun así, obtuvieron conclusiones de tipo cronológico. Se propuso como fecha de construcción el siglo II d.C. con reutilizaciones a lo largo de los siglos IV y V. En 1986, junto a las termas se excavaron un gran número de piletas de salazón. Solo sabemos de su existencia y alguna fotografía.
Un poco más al este, cruzando el arroyo del chopo encontramos la basílica paleocristiana de Vega del Mar con unos 200 enterramientos. Recientemente en la zona dunar de la basílica han aparecido unos hornos cerámicos y la salida de un acueducto al mar[61]. Estos restos, pese a no pertenecer a cambio de era, si nos puede aportar un contexto sobre la población existente en la zona, y su mantenimiento a lo largo de los siguientes siglos.
Pasadas Las Bóvedas en dirección a Casasola, en un pinar que hubo a continuación de los huertos de los carabineros, Pérez de Barradas[62] sitúa dos piletas de garum de 3 m x 1.8 m x 1.4 m y la segunda de 3 m x 2.95 m x 1.2 m.
VILLA DE RÍO VERDE
Existe una división natural entre la parcela anterior y esta, y es, el río Guadaiza. Como hemos visto anteriormente, la medición de la longitud de la carretera para la ubicación de la Cilniana nombrada en el IdA, nos marca justamente en este yacimiento. E igualmente que en otras divisiones anteriores, dividiendo la parcela en dos, desemboca un gran río[63], y junto a él, también casi en la misma playa, la villa romana de Río Verde (fig.16). Zona ocupada posiblemente desde etapas más antiguas que la romana, la importancia del río y algunos restos[64] lo avalan. Actualmente queda conservado un pseudoperistilo[65] con mosaicos en los tres pasillos (entre ellos un mosaico culinario único en el mundo) y en las habitaciones adyacentes. Al este, fuera de la parcela de la actual villa, apareció lo que parece fue una habitación de uso industrial[66] sin determinar el tipo, y no queda ninguna pista más que nos describa el uso industrial de la villa. No existen piletas, por lo que no se puede decir que fabricaran garum. Ni tampoco existen pruebas de la producción de purpura, de la que se ha hablado últimamente. Cuestión que bajo mi punto de vista tampoco se puede afirmar[67].
Igual que tampoco se puede afirmar, pero existe la posibilidad, de la existencia de una piscifactoría situada a 1.5 km al este de la villa de Río Verde. Donde, talladas en la misma roca aparecen, visibles claramente en la bajamar, tres canales paralelos entre si y perpendiculares a una posible piscina de la que queda a la vista una esquina (figs.16.1 y 16.2).
El mosaico culinario pudo tener un claro objetivo. A lo largo del pasillo muestra una gran variedad gastronómica, con todo tipo de verduras, pescados y carnes, y útiles de cocina, y al fondo del mismo pasillo, representa también utensilios de baño ¿Qué más puede pedir un viajero al detenerse a hacer noche, que poder recibir un buen baño y una buena cena? Con toda probabilidad lo encontraban en la que pensamos que fue Cilniana, la villa de Cilnio, la villa romana de Río Verde.
Como curiosidad, en esta división parcelaria se encuentra el oppidum de Cerro Colorado[68], ubicado al noroeste de la villa, en el margen izquierdo del río Guadaiza, a 4.3 km de la costa.
(Fig.16). De izquierda a derecha: el yacimiento de Arroyo Vaquero; existe un desajuste entre Estepona y la villa de Las Torres, entre los cuales parece haber I milla romana más; la terma de Las Bóvedas prácticamente en el centro de la división parcelaria; y la villa de Río Verde, coincidiendo exactamente con la intersección del círculo de IV millas de radio con la costa.
(Fig.16.1) A la izquierda la villa De Las Torres, con una separación casi exacta de IV millas romanas de Las Bóvedas; y de nuevo con coincidencia exacta, a la misma distancia la villa de Río Verde, con la situación de la posible piscifactoría a I milla de distancia; Marbella igual que la anterior en el centro de la parcela propuesta y a la misma distancia; y por ultimo parcialmente a la derecha, también en su parte central, el Castillo Alicates.
(Fig.16.2) Imagen de la posible piscifactoría. A la derecha, marcada con un círculo rojo, la esquina de la posible piscina, cegada por cantos rodados. Junto a ella un primer canal con 90 cm de ancho (III pies romanos), el canal central y de mayor ancho 120 cm (IV pies romanos) y el tercero de entre 90 y 100 cm de ancho, estropeado por la erosión.
MARBELLA
El siguiente paso, y de nuevo en la parte central de la división propuesta, es Marbella (fig.17). Aunque no existen indicios de la explotación metalúrgica en la antigüedad, dada la gran riqueza y bien conocida industria minera en la zona, es muy posible que esta fuera explotada desde la época que nos ocupa. Pero es solo una conjetura, como de la que vamos a hablar a continuación.
Pedro Vázquez Clavel habla en su libro Conjeturas de Marbella, en 1781, sobre lo que él denomina un derretido o argamasón de cal, arena gorda y chinos de diferentes tamaños, más duro que el jaspe, el cual, también según él, formaba un gran estanque o albercón[69] en el cierre este de la plaza de los Naranjos. Desde este estanque, en su esquina más meridional, parte, lo que él denomina un desagüe[70], construido con el mismo derretido, una canalización subterránea que desembocaría fuera de la ciudad. También describe en la zona de la marina, en los cimientos del antiguo almacén de los Domínguez, otro derretido de la misma calidad formando otro estanque o alberca, pero de mucho menor tamaño, sin aportar esta vez las medidas, que muchos han interpretado como piletas de garum. Estas descripciones en un escrito de 1781, en las que el autor quería conocer el origen de su ciudad, más allá del sabido musulmán. Pero de las cuales, al menos hasta el momento, nadie ha corroborado o negado como romano. Pueden ser las únicas evidencias hasta ahora encontradas, de alguna actividad industrial de época romana en Marbella.
Son numerosos los materiales aparecidos, datados desde el siglo I a.C. en adelante[71]. En prácticamente todas las intervenciones arqueológicas de la zona central del casco antiguo, el entorno del castillo y la plaza de la Iglesia de la Encarnación, aparece material con datación siglo que nos ocupa, el I d.C. También en esa misma área de la loma del castillo, han aparecido numerosas planchas de opus signinum, unas con un posible uso hidráulico[72], otras posiblemente como suelo habitacional[73], junto con todo tipo de material constructivo romano en grandes cantidades. Pero no se ha podido determinar todavía el tipo de edificio o edificios que compondrían el asentamiento, ni la industria a la que se ocupaban para esta etapa histórica.
CASTILLO ALICATES
En la siguiente división, entre la desembocadura de río Real, con restos fenicios[74], y el arroyo Real de Zaragoza en el extremo oriental, encontramos en su zona central, el arroyo de Alicates y el castillo del mismo nombre (fig.17).
En la carta arqueológica realizada en 1983, por Mª del Carmen Solanes García y Manuel García León, publicada en la revista Cilniana nº 6, hablan de la dificultad de llegar a él, pero de la existencia de gran numero de tegulas y otros restos (sin especificar) los cuales aumentan en número al acercarse. Aunque lo catalogan como medieval.
En otro artículo de la revista Cilniana[75] Alejandro Pérez-Malumbres habla de la problemática del castillo, actualmente de propiedad privada y ocupado por una vivienda. También explica, que por su situación en el interior de una vaguada, aunque a una cota de 170 m.s.n.m. no tiene referencias visuales a otros asentamientos como Marbella, Ojén, o cerro Torrón. Tan solo son visibles las torres costeras más cercanas, la de río Real y del Real de Zaragoza. Por lo que no parece que tuviera una función en el engranaje defensivo costero. Más adelante, el mismo Pérez-Malumbres apunta la posible función de dominar el cauce y el valle de un río con posibilidades agrícolas.
Pensamos que la función si era dominar el cauce y el valle del río. Pero con mayor probabilidad, para el control de las minas de plomo argentífero que se encuentran a 3.4 km al noreste del castillo Alicates. Según el mapa MTN50-1066-1900-nnn-Coin las minas están situadas junto a las casas de los Linarejos, también se encuentra cercano el nacimiento del río Ojén que desemboca en el río Fuengirola, y llama la atención las numerosas fuentes de agua en la zona. Estas minas, situadas en la zona de Las Chapas de Marbella, eran las únicas de la provincia de Málaga con un mineral de estas características a mediados del siglo XIX. Las minas Consuelo, Santa Rosa y Rosario, Si produce se continuará y Trabajaras y hallaras si hay, o La Romana[76] y S. Pablo, Estrella, Jesús, María y Virgen del Carmen. Nombres estos, descritos por D. José de Aldama en 1848[77]. Las cuales califica de mayor interés en la provincia[78].
También, aunque no representada en el MTN50, y también a 3.4 km aunque esta vez al noroeste del castillo de Alicates, se encuentra la mina La Gallega II, de cromo y níquel.
Faltan pruebas y/o estudios que demuestren que hubo una explotación minera para la época que nos compete. Con la descripción de estas minas, tan solo intentamos hacer ver la riqueza minera de la zona, en la que se encuentran grafito, hierro, plomo, plomo argentífero, cobre y níquel. Y de que muy posiblemente, no pasase desapercibida, por quien intentó obtener beneficio de los recursos naturales del territorio, en la época que tratamos en este estudio.
Sin más estudios que referenciar, tan solo podemos hablar de la existencia de un gran número de tegulas en el entorno del castillo, y de una gran riqueza mineral en la zona.
DUNAS DE ARTOLA (POSIBLE YACIMIENTO)
La siguiente división carece de yacimiento romano conocido. Tan solo podemos nombrar su posible existencia. La zona central se corresponde a las actuales dunas de Artola, situadas entre la Torre de las Cañas y la Torre de Ladrones. En el extremo oeste se encuentra el arroyo de La Víbora, un poco más al este está el arroyo de Las Cañas. Y finaliza en su extremo oriental en Calahonda, limite municipal de Marbella (fig.17). Es muy posible que debajo de esa enorme duna se encuentren los restos de otra villa romana.
VILLA ROMANA DE LA BUTIBAMBA
En la siguiente división, de nuevo en su centro, encontramos la villa romana de La Butibamba. Situada en la playa del mismo nombre. Junto a ella desemboca el arroyo de La Cala del Moral (fig.17). Según la descripción dada por la web de la Junta de Andalucía[79], se trata de una villa de mediados del siglo I d.C., con una posible ocupación hasta el siglo IV, con una parte residencial, dos rusticas, incluso unas termas. No existen indicios de la producción de salazones, ni de alfarería, tan solo se encontró las huellas del anclaje de una prensa de uso domestico, posiblemente una cella olearia[80].
Según el mapa MTN50-1066-1900-nnn-Coin, a principios del siglo pasado, toda la zona interior de esta división parcelaria estaba plagada de lagares. Es posible que en este caso, reafirmado por la existencia de la prensa encontrada, la explotación de la villa fuera agrícola.
Y de nuevo coincidiendo exactamente en la zona central de la siguiente división parcelaria, encontramos la elevación de unos 40 m.s.n.m. del castillo de Fuengirola, junto a la margen derecha de la desembocadura del río con el mismo nombre. Río con importancia hidrológica, casi al nivel de río Verde o Guadalmansa. Y como no podía ser de otra forma, repitiéndose de forma sistemática en esta costa, una elevación junto la playa y en la desembocadura de un río importante, existió una ocupación desde al menos época fenicia de entre los siglos VI–V a. C[81] (fig.17).
Como veíamos anteriormente, las millas del IdA nos marcan exactamente al otro margen del río como indicador de la población de Suel, parada de la vía romana. Los restos de esta época se encuentran en toda la ladera y alrededores[82]. Recientemente en excavaciones al sureste del cerro, a prácticamente nivel de playa, se han encontrado desde construcciones relacionadas con la industria pesquera y salazones, hasta una sala con suelos de mármol (información obtenida de la prensa).
A de nuevo 1.5 km (I milla romana) al noroeste de la loma del castillo, se encuentra la villa romana de Cortijo De Acevedo, perteneciente al término municipal de Mijas. Con unas termas de época alto-imperial, y una gran pileta (piscina por las dimensiones) de 11.70 m x 12.40 m x 0.75 m, los autores la clasifican como la pars urbana de una villa. También se encontró una necrópolis con un espacio temporal desde el siglo I hasta el III/IV d.C.[83].
Estamos de nuevo ante dos yacimientos coetáneos, con una distancia entre ellos de I milla romana. En este caso es aun más complicado, decidir si la villa Cortijo de Acevedo fue la principal y los restos del entorno del castillo secundarios y dependientes de esta villa. O si quizás Suel estuvo formada por una población más urbana y por tanto la densidad de villas independientes fue mayor. En cualquier caso nos parece insuficiente la separación de 1.5 km entre villas independientes, teniendo en cuenta que se buscaba un beneficio de la explotación del terreno otorgado.
(Fig.17). De izquierda a derecha: Marbella, relacionada históricamente con un gran número de minas; el castillo de Alicates con también su posible relación con las minas de plomo argentífero situadas sobre él; un posible asentamiento en las dunas de Artola; la villa de la Butibamba; y Suel, en el castillo de Sohail. Todas con un coincidencia exacta, separadas IV millas romanas entre ellas. A partir de este punto la unidad de división pasa de IV a III millas romanas, siendo la primera de ellas la correspondiente a la Finca El Secretario.
Hemos incluido Suel en este apartado y no en el de Suel a Malaca, porque está separada de la villa de La Butibamba con una coincidencia exacta de IV millas romanas. Sin embargo del castillo de Sohail a la villa en la finca El Secretario, la distancia se reduce a III millas romanas, que son las correspondientes al siguiente apartado.
-----------------------------------------------------------------------------------
[49] (MARZOLI, 2014).
[50] (RODRIGUEZ, 2008, pág.242).
[51] (POSAC, 1979).
[52] A una distancia de I milla romana o menos.
[53] (CORZO (I), 2004).
[54] (FLORIDO, 2014).
[55] (ROMERO; MARTOS; NAVARRO, 2012).
[56] (RODRIGUEZ, 2008, pág.242).
[57] (SUAREZ, 2003).
[58] (PEREZ-MALUMBRES, 2001).
[62] (PEREZ, 1929, pág.11).
[67] En el artículo de este mismo blog titulado: “De las casas a la Griega” y la Producción de la villa de Río Verde, podrán encontrar mayor información sobre la producción de la villa. https://oecus.blogspot.com/2023/08/de-las-casas-la-griega-y-la-produccion.html .
[68] (BRAVO, 2006).
[71] (REQUENA, 2019); (DURAN, 2021).
[72] (SANCHEZ, 2012).
[50] (RODRIGUEZ, 2008, pág.242).
[51] (POSAC, 1979).
[52] A una distancia de I milla romana o menos.
[53] (CORZO (I), 2004).
[54] (FLORIDO, 2014).
[55] (ROMERO; MARTOS; NAVARRO, 2012).
[56] (RODRIGUEZ, 2008, pág.242).
[57] (SUAREZ, 2003).
[58] (PEREZ-MALUMBRES, 2001).
[59] En el blog https://oecus.blogspot.com/ pueden encontrar además de dos artículos sobre las termas romanas de Las Bóvedas, una galería fotográfica de la planta superior del edificio, donde podrán ver las galerías para la conducción y distribución del agua en forma de duchas.
[60] Existen otras termas de planta octogonal, como las de Constantino en Arles (Francia). O la de Erythron en Libia, aunque esta última no conserva nada en altura. Y apenas a unos kilómetros, también en nuestra costa, tenemos las de Torreblanca que hablaremos más adelante. Pero ninguna posee un sistema de galerías superiores para conducir el agua en forma de ducha.
[61] Inédito, aunque visité la excavación varias veces.[62] (PEREZ, 1929, pág.11).
[63] El mayor entre el río Guadiaro y Guadalhorce. Aunque ahora la mayor parte del tiempo seco, debido al embalse de la concepción, que abastece de agua a toda la costa.
[64] En agosto de 1960 durante las excavaciones de búsqueda en las inmediaciones de la villa, encontraron cerámica fenicia, como trozos de lebrillo siglos VII al V a.C., un fragmento de asa de ánfora, trozos cerámicos pintados con colores rojo y negro; griega, como un fragmento de copa jonia de mitad del siglo VI a.C.; púnica, como una moneda de bronce cartaginesa, y cerámica campaniense de barniz negro. Libro: LA VILLA ROMANA DE RÍO VERDE. Ayuntamiento de Marbella, Delegación de Cultura y Enseñanza, 2012, pág.88.
[65] Estos peristilos de tres lados son los que denomina Vitrubio en el libro VI capítulo X, “De las casas a la griega”. Y efectivamente, son del tipo que se ven por ejemplo en la isla de Delos, en la casa de Fourni, de época helenística.
[66] (MARTIN, 2004).[67] En el artículo de este mismo blog titulado: “De las casas a la Griega” y la Producción de la villa de Río Verde, podrán encontrar mayor información sobre la producción de la villa. https://oecus.blogspot.com/2023/08/de-las-casas-la-griega-y-la-produccion.html .
[68] (BRAVO, 2006).
[69] Según la conversión de varas dadas por Vázquez Clavel a metros, la dimensión del estanque seria de aproximadamente 22 m x 69 m.
[70] Las dimensiones que da del desagüe son 1.25 m ancho x 3.34 m de alto.[71] (REQUENA, 2019); (DURAN, 2021).
[72] (SANCHEZ, 2012).
[73] (MORENO, 2009); (SANCHEZ, 2014). También pueden encontrar más información sobre la Marbella romana en un articulo de este blog. "El origen de Marbella y el especial aparejo de su castillo - Reflexiones".
[74] (SANCHEZ, 2001).
[75] (PEREZ-MALUMBRES, 1999).
[78] (DE ALDAMA, 1885, pág.21).
[81] (HIRALDO, 1994); (HIRALDO, 1995).
[82] (SABASTRO, 2020).
[83] (MARTIN, 2018).
[76] Aunque el nombre de La Romana puede hacer pensar que fue explotada en esa época, no hay ninguna prueba ni estudio arqueológico que lo avale.
[77] (DE ALDAMA, 1885, pág.16).[78] (DE ALDAMA, 1885, pág.21).
[79] Instituto Andaluz del Patrimonio Histórico. Consejería de Turismo, Cultura y Deporte. Portal de la Junta de Andalucía.
[80] (RODRIGUEZ, 2008, pág.237).[81] (HIRALDO, 1994); (HIRALDO, 1995).
[82] (SABASTRO, 2020).
[83] (MARTIN, 2018).
-----------------------------------------------------------------------------------
3.- DE SUEL A MALACA
A partir de aquí, en nuestra descripción del repartimiento de tierras, nos encontramos con otra reducción en la longitud de las fincas. En este caso las divisiones se realizan cada III millas romanas, cada 4.46 km aproximadamente, hasta la llegada a Malaca. Obtendremos coincidencias exactas en el centro de la división, en cuatro ocasiones de las cinco propuestas. Tan solo en Torremolinos, cuya población actual si queda situada en el centro de la supuesta finca, los restos romanos encontrados en la llamada punta de Torremolinos, se encuentran a 500 metros de esta zona central. Y en cuatro de las cinco divisiones propuestas, encontramos doble yacimiento, todas a menos de 1300 metros de separación entre ellas. Las que tienen menor distancia están distanciadas 600 metros. Pasamos a describirlas.
FINCA EL SECRETARÍO
A III millas romanas de Suel, bajo la sierra de Mijas, nos encontramos con el yacimiento de la Finca El Secretario. El yacimiento se ha visto afectado por dos importantes obras públicas, el trazado del ferrocarril Fuengirola-Málaga, y la variante a la N-340. Dividiendo el yacimiento en dos partes. En él se han encontrado una factoría de salazones y unos hornos. Y más importante aún, unas termas completas[84] en un edificio de más de 500 m2.
En el mapa MTN50, del que me gusta hacer una descripción cuando veo algo llamativo o interesante, aun sabiendo que probablemente no tenga nada que ver. Vuelven a representar la zona repleta de lagares, con un par de albercas, molinos, incluso marcan una cantera. La zona la riegan tres arroyos, el Real, Pajares y De Las Presas (fig.18).
Precisamente a la derecha de este último arroyo, De Las Presas, y volviendo a repetirse el doble yacimiento para una misma división, a 1100 metros aproximadamente de la Finca el Secretario, en el sitio llamado Torreblanca del Sol, se encuentra otro yacimiento romano. En este caso dos pequeñas habitaciones octogonales pertenecientes a unas termas privadas de aproximadamente mediados del siglo II d.C. Más tarde, desde mediados del III hasta fines del siglo IV, fueron utilizadas las instalaciones para algún tipo de industria[85]. La llegada por el oeste de un acueducto en altura, sobre estas habitaciones octogonales, nos hace inevitablemente recordar las termas de Las Bóvedas en San Pedro Alcántara. En este caso no se ha conservado la planta superior del edificio. Pero es bastante posible una repetición del sistema. Y que este acueducto, que llegaba en altura, también descargase el agua en la parte alta del edificio y ser esta repartida en forma de ducha por las distintas estancias.
TORREMUELLE (BENALMADENA)
Junto al arroyo del Lagar (fig.18) se encuentran los restos de una villa siglo I d.C. Temboury describe la existencia de un pequeño muelle donde se hallaron materiales y restos de edificios romanos. Con la construcción de la carretera, cortaron transversalmente habitaciones del yacimiento, y casi a nivel de mar apareció un mosaico. Como elemento llamativo, al otro lado de la carretera se encontró una hilera de 19 piletas de opus signinum[86].
Junto al arroyo de la Miel, y bajo la población del mismo nombre (fig.18) se encuentran los restos de la villa de Erasa, siglos I-IV d.C. En la cual se encontró la pars urbana de la villa[87], con un jardín, ninfeo en cascada mediante piletas rectangulares, decorado con mosaicos y conchas. Y reocupado en fechas tardías por piletas de salazón.
Años después, y a unos 600 metros al este, en la zona llamada Molinillos, se encontró lo que pudo ser la pars fructuaria de la villa de Erasa. Con piletas, el anclaje de una prensa y un horno cerámico. También, como hemos venido repitiendo, junto a los restos de la apartada zona industrial, apareció un hipocausto perteneciente a unas termas. La ocupación de este espacio se eleva hasta el siglo VII d.C.[88].
PUNTA DE TORREMOLINOS – ALFARES HUERTA DEL RINCON
En la siguiente división, situada exactamente en el centro, encontramos la población de Torremolinos, dentro de la cual no tengo constancia de la existencia de restos romanos. Apenas a 600 metros al suroeste de la pequeña población representada el mapa MTN50, se encuentra la llamada punta de Torremolinos (fig.18) en la cual, en 1861 Rodríguez de Berlanga describe varias habitaciones y estructuras. Y más recientemente, Giménez Reyna y Puertas Tricas describen piletas de opus signinum en la zona[89].
Y a menos de 900 metros, al suroeste, junto el arroyo de la Cueva de la Higuera, se encuentran los alfares de la Huerta del Rincón. Iniciando su actividad en la primera mitad del siglo I d.C. y con distintas remodelaciones mantuvo su actividad hasta el siglo V d.C. con una importante variedad de cerámicas, resaltando contenedores de garum y aceite[90].
VILLA ARRAIJANAL
En la parte central de esta división, en la costa, encontramos la villa romana de Arraijanal, en la cual, según la carta arqueológica de Málaga[91] se documentan tres grandes edificaciones orientadas en paralelo a la línea de costa, cinco piletas y un enterramiento infantil en ánfora, cubierta de tegulas, habiéndose destruido el resto de la necrópolis.
También en la parte central, pero a 3.6 km de la costa, en Churriana, en la finca La Tosca (fig.18) según la carta arqueológica de Málaga[92] presenta abundantes restos de cerámica y material constructivo romano, lo cual junto a la aparición de un horno, indican la posibilidad de la existencia de una villa de finales del siglo II a principios del III d.C. También se encontró un pebetero de terracota representando a Tanit o Deméter. Abriendo la posibilidad de remontar el yacimiento a siglos III-I a.C.
Y al menos otro yacimiento más, de nuevo en la costa, La Cizaña, La cual se encuentra divida por el límite de los municipios de Torremolinos y Málaga. Aunque el yacimiento correspondiente a Málaga ha quedado una parte desafectada al no haberse encontrado nada tras los sondeos realizados en 2013[93] y la restante pasa de protección 2 a 3. En la parte de Torremolinos, a algo más de 1.4 km (I milla romana) de la villa de Arraijanal se encuentran tres almacenes, veintiuna piletas, dos hornos fechados entre los siglos I y III d. C., unas termas de uso privado, y una posible necrópolis ya en los límites del término municipal de Málaga[94]. Y al igual que hemos visto que ocurre en algunas divisiones anteriores, puede que en este caso también, estos restos de La Cizaña, se correspondan a una zona industrial dependiente de la villa Arraijanal, con piletas y termas, separada I milla romana de distancia.
Entre Arraijanal y La Tosca en Churriana, en la carretera de Coín, se encuentra la Necrópolis del Almendral, en la cual, según la Carta Arqueológica[95] hay noticias de la aparición de tumbas de tipología imprecisa. Y que en superficie se localizaron fragmentos de cerámica, tegulas, opus signinum y una pulsera de plata.
Como clara frontera natural de esta división, se encuentra el río Guadalhorce al noreste. El más importante tanto hidrológicamente como históricamente de los que hemos descrito en este recorrido por la costa entre Gades y Malaca. En esta última división los restos conocidos han aumentado con respecto a anteriores divisiones. Pero es que río arriba además de Churriana tenemos Campanillas, Cártama, Pizarra, Alora como asentamientos importantes en los flancos del río. Siendo ocupado desde época fenicia en su desembocadura. Y frontera occidental de la ciudad de Malaca.
LOS PRADOS – PROMONTORÍO DE CAÑAHONES Y HAZA HONDA
Una vez pasado el Guadalhorce entramos en Malaca. Aunque justo en medio de la división aparece un yacimiento que podría tener potencial para ser independiente de Malaca, el promontorio de Cañahones (fig.18). Según la carta arqueológica[96] es un establecimiento de producción alfarera de ánforas, la cual aunque se encuentra muy alterada, se ha podido corroborar una ocupación desde el siglo III a.C. al siglo V d.C. Pero pensamos que se corresponde al igual que el de Haza Honda[97], situado en la vía de la salida de la ciudad, a la industria situada en el suburbio de Malaca. No teniendo entidad propia suficiente.
MALACA
Al igual que no describimos ningún yacimiento correspondiente a Gades, pienso que no es necesario enumerar tampoco los de Malaca. Y aquí ocurre que estamos en una ciudad importante de la costa romana, y por lo tanto, para definir su extensión no utilizaron las unidades más pequeñas, sino la de VI millas, igual que la utilizada en la costa de Gades a Carteia. Y si dibujamos un círculo con un radio de 8871 m, correspondiente a VI millas romanas. Este círculo, al cortar la costa nos marca claramente, al suroeste la villa de Arraijanal, y al este La Cala del Moral en la desembocadura del río Totalán, en el Rincón de la Victoria (fig.18). Definiendo así la extensión de su línea de costa.
(Fig.18). De suroeste a noreste: la Finca El Secretario y las termas de Torreblanca; Torremuelle; villa Erasa y Molinillos en el centro de la parcelación; la Punta de Torremolinos y los alfares Huerta del Rincón; la villa de Arraijanal en la parte central y La Cizaña distanciadas I milla romana, Churriana con La Tosca en el centro de la división pero unos kilómetros al interior; y llegamos a Malaca, a la cual le vuelve a corresponder una medida de división de VI millas romanas, cortándonos al este en la Cala del Moral y al suroeste en la villa Arraijanal.
La villa de Arraijanal fue nuestra última división propuesta del repartimiento de tierras de la costa. En el Guadalhorce comenzaba Malaca, fin de nuestro recorrido. Pero la división seguía con toda probabilidad también hacia el interior (descritos de forma rápida, y sin entrar a identificar ningún resto de época romana) siguiendo el Guadalhorce tenemos como centro principal a Cártama (fig.19) desde la cual, dibujamos un círculo de VI millas romanas, y en el perímetro de ese círculo encontramos, intersecando entre ellas a IV millas romanas, de este a oeste, Campanillas; Churriana; Alhaurín de la Torre; Las Mezquitas (centro minero); y Alhaurín el Grande. Coín no parece pertenecer a estas divisiones. Siguiendo el río más al norte en la intersección con Cártama encontramos a Pizarra, y a IV millas romanas de esta población, Álora, pudiendo ser este el repartimiento de tierras siguiendo el río aguas arriba.
(Fig.19). Posible reparto de tierras en el entorno del rio Guadalhorce.
Pero de ser así, con toda probabilidad tampoco terminaba en Málaga, siguiendo por la costa hacia el este (de nuevo de forma rápida sin analizar si existen yacimientos o no, solo nombrar el lugar donde cortan los círculos de diferentes radios, con la costa) al este de Malaca empezamos con la playa de La Cala del Moral en la desembocadura del río Totalán; torre de Benagalbón; en torre Moya, Benajarafe; Toscanos en la desembocadura de río Vélez; desembocadura del río Algarrobo, y si nos fijamos en la intersección del círculo de Toscanos, con el de Algarrobo Costa, vemos que coincide exactamente al norte con la población de Vélez-Málaga; en el siguiente se rompe la uniformidad y otorga a los restos situados en el Faro de Torrox una mayor longitud, una mayor importancia, pasa a tener una división longitudinal de VI millas romanas, situándose en el nivel territorial más alto; y para finalizar esta pequeña muestra, de lo que muy posiblemente ocurre en otros puntos de la costa peninsular, ese círculo de VI millas de Torrox, marca justo pasado la población de Nerja, donde el mapa MTN-50 señala una fábrica de plomo (fig20). Pero nuestro estudio, al menos por ahora, concluye aquí.
(Fig.20). Posible continuación del reparto de tierras hacia el este de Malaca.
-----------------------------------------------------------------------------------
[84] (HIRALDO, 2004).
[85] (PUERTAS, 1992).[86] (PINEDA, 2007, pág.293).
[87] (RODRIGUEZ, 2008, pág.234).
[88] (PINEDA, 2003); (PINEDA, 2007).
[89] (VILA, 2016).
[90] (BALDOMERO, 1995).
[91] CATALOGO DE PROTECCION ARQUEOLOGICA. PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANISTICA DE MALAGA. AYUNTAMIENTO DE MALAGA (2009). N.º 037 ARRAIJANAL.
[92] CATALOGO DE PROTECCION ARQUEOLOGICA. PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANISTICA DE MALAGA. AYUNTAMIENTO DE MALAGA (2009). N.º 044 LA TOSCA.
[93] (LORA, 2013).
[94] (VILA, 2016).
[95] CATALOGO DE PROTECCION ARQUEOLOGICA. PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANISTICA DE MALAGA. AYUNTAMIENTO DE MALAGA (2009). N.º 038 NECROPOLIS DEL ALMENDRAL.
[96] CATALOGO DE PROTECCION ARQUEOLOGICA. PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANISTICA DE MALAGA. AYUNTAMIENTO DE MALAGA (2009). N.º 043 LOS CAÑAHONES.
[97] CATALOGO DE PROTECCION ARQUEOLOGICA. PLAN GENERAL DE ORDENACION URBANISTICA DE MALAGA. AYUNTAMIENTO DE MALAGA (2009). N.º 043 HAZA HONDA.
-----------------------------------------------------------------------------------
Era una perfecta comunidad de producción. Unos dedicados a la minería, donde hubiera posibilidades; otros fabricaban los envases en hornos de alfarería; otros, los más, tenían piletas para la producción de garum; algunos también parece que pudieron tener producción agrícola pese a estar a pie de mar. En definitiva, explotaban los recursos que les aportaban estas tierras, con un fin común, rellenar las despensas de Roma y sus bolsillos. Esta comunidad no se creó de forma anárquica. Fue un reparto del territorio estudiado, riguroso, oficial, con gradación. No es posible pensar que fuera de otra manera. Tuvo que existir un orden que limitara y ordenara el gran número de asentamientos, unos junto a otros, con una mayor densidad en la parcelación, sobre todo en la costa entre Carteia y Malaca, estas últimas todas villas[98], con su pars urbana a veces muy elegante y costosa, y su pars rustica dedicada principalmente a la producción de productos relacionados con el mar. Teniendo en cuenta toda esa actividad, es evidente que tuvo que haber una carretera de comunicación entre ellas, para el transporte de personas, mercancías o cualquier otro tipo de materiales. Los caminos anteriores a la carretera asfaltada de principios del siglo pasado, que transcurrían cercanos a la costa, fueron con toda probabilidad sobre la antigua vía romana. Y como hemos comprobado, por la gran igualdad de kilómetros entre los caminos previos, descritos por estamentos militares de mediados del siglo XIX, con los kilómetros de la carretera asfaltada creada a principios del XX medidos en este trabajo, y de las millas romanas aportadas por el IdA, con toda probabilidad, esa carretera moderna, uso la decimonónica como base de su firme en la mayoría de los tramos, y a su vez esos caminos transcurrieron sobre la vía romana. Llegando a pasar la carretera asfaltada tan cerca de los yacimientos que en varias ocasiones los parte en dos.
También debió de existir y existió sin duda una vía que uniera Carteia y Gades. Pero el itinerario de Antonino no la describe. Posiblemente no tendrían los datos. Y los que aporta en la descripción, son distancias en línea recta entre los distintos asentamientos de la costa, estando estos separados a una distancia de VI millas romanas exactas. Aportándonos el IdA los nombres de muchos de ellos. Mostrándonos además así, como fue el repartimiento de tierras, la centuriación de la costa, a través de mostrarnos la unidad de longitud que se usó para hacerlo. Eran datos con toda probabilidad oficiales, que quienes redactaron el documento poseían, y al carecer de las millas de la vía que unía Carteia con Gades, usaron en la descripción. Portu Albo en la ensenada de Getares; Mellaria en Tarifa; Belone Claudia en la playa de Valdevaqueros, lo que nos lleva a lanzar la hipótesis de que la antigua Bailo, situada según el IdA en Valdevaqueros, fue absorbida por la ciudad de nueva construcción, situada en la playa de Bolonia, con un inconfundible aroma africano y descrita por Estrabón, Julia Ioza; Besippone en Zahara de los Atunes; Mergablo en Barbate; Ad Herculem en Conil; y Gades a partir de la isla de Sancti Petri. Claramente situados todos ellos, de forma exacta, según las millas romanas dadas por el llamado itinerario de Antonino. Que salvo algún posible error, fue las que nos quisieron trasmitir, y lo que hemos reflejado en el mapa.
Y si el itinerario, en este tramo de costa nos sugiere la unidad de medida utilizada para la división parcelaria de la costa, cuando este describe las millas de las vías, como en el caso de Malaca-Carteia, además de las posibles paradas para el hospedaje, nos marca los más importantes accidentes hidrológicos del camino. En este caso nos señala tres grandes ríos que tenían que ser cruzados. Sin tener en cuenta el Guadalhorce frontera natural de Malaca, nos marca: el río Fuengirola con Suel; el río Verde al situar Cilniana; y el Guadiaro con Barbariana. Es conocido que Suel se situaba en Fuengirola, en el cerro del castillo de Sohail y su entorno, había poca duda o ninguna sobre ello. Cilniana habitualmente fue ubicada en las termas de Las Bóvedas, pero los cálculos de la longitud de la vía nos marca claramente y con mucha probabilidad la villa de Río Verde, en la que además, el mosaico culinario de uno de los pasillos del peristilo, toma un gran sentido, fue un muestrario de lo que podían ofrecer al visitante. Pero aun así, no se puede afirmar del todo que la villa de Río Verde fuera Cilniana, y es debido al “baile”, de X millas que faltan en alguno de los tramos de entre Suel a Barbariana. Por costumbre, estas han sido sumadas al tramo entre Cilniana y Barbariana, pero también pueden ser sumados al tramo entre Suel y Cilniana, alejando esta última de río Verde, y acercándola a un punto indefinido entre la villa Las Torres y Estepona.
Debido a las guerras civiles del final de la república, los repartos de tierra a favor de los veteranos se incrementaron ampliamente[99]. Tanto Cesar como los triunviros los utilizaron para contentar y motivar a sus antiguos soldados y consolidar así su posición al frente del Estado romano. Las reparticiones se autorizaron mediante una ley emitida por una consulta al senado o la emisión por parte de un magistrado. El suelo era el obtenido del ager publicus, por confiscación o expropiación de terrenos privados, y fueron las situadas en cualquier punto del imperio, provincias o incluso la misma península itálica. Tras la victoria de Munda se confiscaron tierras pertenecientes a defensores de la causa pompeyana, y estas fueron repartidas entre los veteranos ganadores por la parte cesariana, como fue el establecimiento de una colonia en Urso, creada como sanción contra el apoyo mostrado a Pompeyo por sus habitantes. Todas estas centuriaciones, previstas por la ley, eran realizadas sobre el terreno, por una comisión elegida por el senado o por un magistrado, compuesta generalmente por tres personas, y asistidos por un equipo de técnicos especialistas para el levantamiento topográfico y la división territorial[100].
La perfecta coincidencia de las distancias en millas romanas, entre la práctica totalidad[101] de los yacimientos descritos en este trabajo (fig.21) no es fruto de la casualidad. No se puede realizar otra división territorial con un porcentaje de aciertos similar. Tan solo reduciendo las millas de distancia de la división, a un múltiplo muy inferior, se podría proponer otra división de la costa[102], pero el número de parcelas sin yacimientos se multiplicaría exponencialmente, haciéndolo inviable. Es un encaje perfecto entre los yacimientos conocidos actualmente. Y pensamos que el reparto fue con toda probabilidad el descrito.
(Fig.21). Todas las divisiones parcelarias propuestas entre Gades y Malaca. En azul (radio de VI millas romanas) las divisiones entre Gades y Carteia con una coincidencia exacta con los yacimientos y poblaciones de la zona; en rojo (radio de IV millas romanas) las situadas entre Carteia y Suel, en este tramo tan solo en dos ocasiones, Torreguadiaro quedando los restos separados de la zona central, y Estepona, que parece salirse la norma de IV millas romanas, teniendo I milla más de costa; en verde (radio de III millas romanas) las divisiones entre Suel y Malaca. Todas estas últimas divisiones, menos Torremolinos, con coincidencia exacta, encontrándose en la zona central un yacimiento del comienzo de nuestra era.
La existencia de dobles yacimientos dentro de una misma división parcelaria, uno de ellos siempre en el centro, y el segundo alejado a una milla romana o en muchos casos a una distancia menor, podría parecer que enturbia un poco nuestra hipótesis. Pero es difícil pensar, que lujosas villas marítimas dedicadas a la explotación del territorio, se situaran tan cerca unas de otras perteneciendo a diferente domine. Y así mismo, es también difícil pensar, que las edificaciones en parcelas de esa extensión, estuviesen limitadas a tan solo una construcción central, pudiendo lógicamente edificar en diferentes zonas dentro de su propiedad, según gustos o conveniencias prácticas. Debido a lo cual, tal y como hemos expuesto, cuando hemos encontrado duplicidad de estructuras cercanas, a I milla o menos, pensamos que pertenecen a la misma división parcelaria y consecuentemente a la misma persona. Nos ha ocurrido así, de forma clara, en nueve ocasiones, cinco de ellas en el tramo entre Suel y Malaca, donde también la densidad de los yacimientos aumenta.
La división parcelaria nos lleva también hacia el interior siguiendo el cauce de un río importante como es el Guadalhorce. Propuesta que solo hacemos gráficamente, sin tener en cuenta tan siquiera la existencia o no de yacimientos en esas poblaciones. O tal y como quizás, también parece continuar hacia al este de Malaca.
Estrabón habla de colonias en Corduba, Gades, Híspalis, habitadas por “gentes escogidas por los romanos”, indígenas, y concretamente en Híspalis con soldados del Cesar. Y así tuvo que también ocurrir a lo largo de la costa. Y muy posiblemente, así fue configurada geográficamente, la costa romana entre Malaca y Gades.
-----------------------------------------------------------------------------------
[98] Estrabón describiendo la costa después de Calpe y con dirección este, nos cuenta, que la primera ciudad es Malaca, tan distante de Calpe como Gades. Y es que efectivamente, lo que había en ese tramo de costa eran villas marítimas de producción y ningún asentamiento relevante, o nombrable.
[99] En el espacio de unos quince años, más de 170000 hombres recibieron tierras en agradecimiento por su servicio. Y no solo hubo distribuciones a favor de veteranos de guerra, Cesar también asignó tierras, sobre todo de fuera de Italia, a miembros de la población pobre de Roma, se dice que a unos 80000 ciudadanos (LAIGNOUX, 2015, pág.398).
[100] (LAIGNOUX, 2015). [101] De una treintena de divisiones, tan solo en la desembocadura de Torreguadiaro que queda apartada de la zona central, y en Estepona que existe un desajuste, con una longitud de costa de aproximadamente una milla romana de más.
[102] La extensión que se conoce para la centuriación agrícola es de entre 25 y 50 jugerum, y dependía la elección, de según la calidad del suelo o el rango de los soldados. La superficie equivalente es a entre 6.25 a 12.5 ha (LAIGNOUX, 2015, pág.398). Aunque con dudas en cuanto a la superficie real del jugerum, debido a que en algunas citas, sin confirmar, he encontrado que el jugerum es justo el doble de superficie, lo que nos resultaría una parcela de 50 jugerum a 25.2 ha, pero aun siendo así, sigue siendo muy inferior a las superficies manejadas en nuestro estudio. Y muy posiblemente las villas marítimas de nuestra costa, tuvieron una consideración diferente que las de la centuriación agrícola.
-----------------------------------------------------------------------------------
BIBLIOGRAFIA
· ADAM, Jean-Pierre (2002): “La construcción romana. Materiales y técnicas”. León, Editorial de los Oficios.
· AYALA LOZANO, Sonia; BRAVO JIMENEZ, Salvador; MARTIN ESCARCENA, Antonia Mª; SUAREZ PADILLA, José; TOMASSETTI GUERRA, José Mª; FERNANDEZ GALLEGO, Cibeles (2004): Actividad Arqueológica de Urgencia en el yacimiento de “Lomo de Alberica” Estepona (Málaga).
· BALDOMERO NAVARRO, Ana; SUAREZ PADILLA, José (1995): Informe sobre los resultados Arqueológicos en las Excavaciones de Urgencia llevadas a cabo en el Alfar Romano de la Huerta del Rincón durante 1994 y 1995.
· BENITEZ MOTA, Rita; MATA ALMONTE, Esperanza; GONZALEZ TORAYA, Beatriz (1992): Intervención Arqueológica de Urgencia en La Loma del Puerco, Chiclana de la Frontera (Cádiz).
· BERNAL CASASOLA, Darío (2016): “Conil en la Antigüedad Clásica, entre Mercablum, el Garum y el Retrotierra Agropecuario”. Las Sociedades Prehistóricas y la Arqueología de Conil en el contexto de la Banda Atlántica de Cádiz, pp. 217-240. Ediciones Pinsapar, sello editorial de Micogest.
· BUENO SERRANO, Paloma (2000): Intervención Arqueológica de Urgencia en la Ermita de San Ambrosio, Barbate (Cádiz).
· BRAVO JIMENEZ, Salvador; SOTO IBORRA, Antonio (2006): “Cerro Colorado: un asentamiento de época púnica en la costa occidental malagueña”. UNED. Espacio, Tiempo y Forma, Serie II, Historia Antigua, t. 19-20, 2006-2007.
· BRAVO JIMENEZ, Salvador (2012): Control de Movimiento de Tierras en la Necrópolis Prehistórica de Los Algarbes en el T.M. de Tarifa (Cádiz).
· CASTAÑEDA, V.; GARCIA, I.; PRADOS, F.; COSTELA, Y.; TORRES, F. (2009): Informe de la Actividad Arqueológica Puntual de Estudio y Documentación Grafica de Yacimientos Arqueológicos Denominada: Estudio y Análisis de la Necrópolis de los Algarbes (Tarifa, Cádiz).
· CASTRO PAEZ, Encarnación (2004): Desarrollo y resultados de la intervención arqueología de urgencia en la UE nº 1 “Pocito Blanco” del sector SLV-2 (Conil de la Frontera, Cádiz).
· CASTRO PAEZ, Encarnación (2007): Desarrollo y Resultados de la Actividad Arqueológica Preventiva de Control de Movimientos de Tierra en la C/ Padre Castrillón, nº 42 (Barbate, Cádiz).
· CORZO PEREZ, Sebastián (I) (2004): Actividad Arqueológica Preventiva en el yacimiento de Arroyo Vaquero II. Estepona (Málaga).
· CORZO PEREZ, Sebastián (II) (2004): Prospección Arqueológica en Arroyo Vaquero II. Estepona (Málaga).
· DE ALDAMA, José (1855): “Informe sobre la minería de la provincia de Málaga en 1848. Y noticias geológicas de su suelo. Por el ingeniero 1º del Cuerpo de Minas D. José De Aldama. Lisboa: Tipographia da Academia.
· DIAZ, José Juan; BERNAL CASASOLA, Darío; FANTUZZI, Leandro; PORTILLO SOTELO, José Luis; JIMENEZ CAMINO, Rafael; EXPOSITO, José Antonio (2021): “Arqueología en el Promontorium Iunonis. Una mirada diacrónica a la ocupación humana del cabo de Trafalgar” (Barbate, Cádiz). Revista Atlántica-Mediterránea 23, pp. 147-170.
· DURAN PODADERA, Lucio (2021): Actividad Arqueológica Preventiva: Control de Movimientos de Tierras en Proyecto de Mejora de Infraestructuras y Pavimentaciones en calle Postigos. Marbella (Málaga).
· ESTRABON (1787): “Libro Tercero de la Geografía de Estrabón, que comprehende un Tratado sobe España Antigua”. Traducido del latín por Don Juan López, Geógrafo Pensionista de S.M., Individuo de la Real Academia de Buenas Letras de Sevilla, y de las Sociedades Vascongada y de Asturias. Madrid MDCCLXXXVII.
· ESTRABON (1992): “Geografía-Estrabón. Libros III-IV”. Traducciones, introducción y notas de Mª José Meana y Félix Piñero. Editorial Gredos.
· FERNANDEZ LOPEZ, S.; SOTO IBORRA, A.; SANCHEZ BANDERA, P.J.; CUMPIAN RODRIGUEZ, A. (1998): Informe Preliminar. Intervención Arqueológica de Urgencia en el Castillo de Marbella (Málaga). I FASE.
· FERRER ALBELDA, Eduardo; CANTILLO DUARTE, Juan Jesús (2017): “Arqueología en Vejer–De la Prehistoria al período Andalusí”. Editorial Universidad de Sevilla. Ayuntamiento de Vejer de la Frontera.
· FLORIDO ESTEBAN, Daniel David; SABASTRO ROMAN, Miguel Ángel; NAVARRETE PENDON, Verónica (2014): Actividad Arqueológica Preventiva. Sondeos Arqueológicos en los yacimientos Arroyo Vaquero II y Torrequebrada de la obra: “Ampliación de la Red Básica de Gas Natural en la zona occidental del T.M. de Estepona.
· GARRIDO LUQUE, Antonio; CISNEROS FRANCO, Juan (1987): Informe Preliminar de la Excavación de Arroyo Vaquero. Estepona, Málaga.
· GOMEZ ARROQUIA, María Isabel; GARCIA DIAZ, Margarita; MARISCAL RIVERA, Domingo; TORRES ABRIL, Francisco Luis (2003): “El Asentamiento Romano de Guadalquitón-Borondo (San Roque, Cádiz): Nuevos Datos Sobre el Comercio de las Salazones en el Sur Peninsular. Almoraima, 29, pp.151-162.
· GOZALBES CRAVIOTO, Enrique (1996): “La Ubicación de la Mellaria Romana”. Aljaranda: revista de estudios tarifeños, nº 23, pp.7-9.
· HIRALDO AGUILERA, Ramón F.; FERNANDEZ LOPEZ, Sebastián; RIÑONES CARRANZA, Antonio (1994): Actuación Arqueológica de Urgencia en la Torre del Homenaje y en el ángulo suroeste del Castillo de Sohail (Fuengirola, Málaga).
· HIRALDO AGUILERA, Ramón F.; FERNANDEZ LOPEZ, Sebastián; RECIO RUIZ, Ángel; RIÑONES CARRANZA, Antonio (1995): Informe de la Actuación Arqueológica de Urgencia Realizada en la Torre del Homenaje en el Angulo Sudoeste del Castillo de Sohail (Fuengirola, Málaga).
· HIRALDO AGUILERA, Ramón F.; CISNEROS FRANCO, Juan (2004): “Las Termas de la Finca El Secretario. Un Edificio Singular”. Revista Cilniana, nº 17, pp.5-12.
· LAIGNOUX, Raphaëlle (2015): “Politique de la terre et guerre de l’ager à la in de la République. Ou comment César et les triumvirs ont « inventé » des terres pour leurs vétérans”. MEFRA – 127/2 – 2015, p. 397-415.
· LEON MARTIN, Cesar Augusto; TOMASSETTI GUERRA, José María; Arqueotectura, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S.L. (2005): Prospección Arqueológica Superficial del Término Municipal de Manilva (Málaga).
· LOPEZ JIMENEZ, Jesús (2013): Fortaleza de Tarifa. Actividad Arqueológica Preventiva, Control Arqueológico de Movimientos de Tierra “Proyecto de Ejecución de la Reforma de la Residencia de Suboficiales de Tarifa para viviendas, Calle Jesús s/n. Tarifa (Cádiz).
· LORA HERNANDEZ, Olga; ARCAS BARRANQUERO, Ana (2013): Resultados de la Actividad Arqueológica Preventiva de Sondeos Arqueológicos en la Finca “La Cizaña”, Málaga.
· MARTIN ESCARCENA, Antonia Mª; AYALA LOZANO, Sonia; BRAVO JIMENEZ, Salvador; SUAREZ PADILLA, José; FERNANDEZ GALLEGO, Cibeles; TOMASSETTI GUERRA, José María (2004): Actividad Arqueológica Preventiva en “Villas de río Verde Playa”. Puerto Banús, Marbella (Málaga).
· MARTIN RUIZ, Juan Antonio; HIRALDO AGUILERA, Ramón; GODOY RUIZ, David; SCALIA, Ilaria (2018): Control de Movimiento de Tierras en la Villa Romana del Cortijo de Acevedo (Mijas, Málaga).
· MARZOLI, Dirce; SUAREZ PADILLA, José; LEON MARTIN, César; TORRES ORTIZ, Mariano; MARTOS MARTIN, Javier; BRÜCKNER, Helmut; MATTHIAS MAY, Simon (2014): “Proyecto General de Investigación: Comunidades protohistóricas en el entorno del Estrecho de Gibraltar: investigaciones en Los Castillejos de Alcorrín y su territorio. Manilva, Málaga. 2014-2019”. FASE I. Campaña del 2014. Excavación arqueológica, prospección arqueológica superficial y prospección geoarqueológica.
· MARZOLI, Dirce; SUAREZ PADILLA, José; LEON MARTIN, César; TORRES ORTIZ, Mariano; MARTOS MARTIN, Javier; BRÜCKNER, Helmut; MATTHIAS MAY, Simon (2016): “Proyecto General de Investigación: Comunidades protohistóricas en el entorno del Estrecho de Gibraltar: investigaciones en Los Castillejos de Alcorrín y su territorio. Manilva, Málaga. 2014-2019”. FASE III. Campaña del 2016. Excavación arqueológica, prospección superficial intensiva y extensiva y prospección geoarqueológica.
· MORENO FERNANDEZ, Daniel (2017): “Reflexiones sobre el origen de Marbella y el especial aparejo de su Castillo. Revista Cilniana, nº 26/27, pp.41-80. (2014-2017).
· MORENO FERNANDEZ, Daniel (2022): “Las medidas del Castillo”. Revista Cilniana, nº 30/31, pp.5-26. (2021-2022).
· MORENO GALLO, Isaac (2004): “Vías Romanas. Ingeniería y Técnica Constructiva”. Ministerio de Fomento CEDEX-CEHOPU.
· MORENO GALLO, Isaac (2022): “Afecciones al Patrimonio Viario Histórico por las Infraestructuras Modernas”. El Patrimonio de las Obras Públicas. Del puente Romano de Alcántara al Dialogo con la Actualidad. Grupo Editorial Sial Pigmalión, pp.347-393.
· MORENO GALLO, Isaac (2022): “Roman Roads: Status Quo and Future Prospects”. Itinera II. The Journal of the Roman Roads Research Association, pp.131-218.
· MORENO ORTEGA, Ana Belén; CUMPIAN RODRIGUEZ, Alberto (2009): Control de Movimiento de Tierras durante la Remodelación de la calle Escuelas de Marbella (Málaga).
· MORET, Pierre; MUÑOZ VICENTE, Ángel; GARCIA JIMENEZ, Iván; CALLEGARIN, Laurent; PRADO MARTINEZ, Fernando (2007): Resultados de la Intervención Arqueológica Preventiva Prospección Superficial en el Oppidum de la Silla del Papa (Tarifa, Cádiz).
· MORET, Pierre; MUÑOZ, Ángel; GARCIA, Iván; CALLEGARIN, Laurent; PRADOS, Fernando (2008): “EL OPPIDUM DE LA SILLA DEL PAPA (TARIFA, CADIZ) Y LOS ORIGENES DE BAELO CLAUDIA”. Aljaranda 68, pp.2-8.
· MUÑOZ, Ángel; BALIÑA, Rafael (1985): Informe Preliminar de las Prospecciones Arqueológicas del Litoral Gaditano: de Getares a Tarifa.
· N-340. “El corredor de la carretera N-340 como eje histórico del litoral andaluz”. Agencia de Obra Pública de la Junta de Andalucía. Contrato de servicios de proyectos I+D+i relativos al ámbito competencial de la Consejería de Fomento y Vivienda para 2012-2013.
· NOVELLA GAUTIER, Roberto; RIVAS LOPEZ, Ignacio; BALBOA LAGUNERO, Elena Diana; PEREZ DE DIEGO, María de los Ángeles; ZAMBONINO MANZANO, Silvana (2006): Prospección Arqueológica del Litoral Atlántico de la Provincia de Cádiz: Un Estudio Sobre la Presencia Humana Durante la Protohistoria. Segunda Temporada: Desde La Ensenada del Río Barbate Hasta el Arroyo San Ambrosio.
· PALAO VICENTE, Juan José (2010): “El Regreso de los Veteranos Legionarios Hispanos a la Península Ibérica”. HISPANIA ANTIQVA XXXIII-XXXIV (2009-2010), pp.85-110. Universidad de Valladolid.
· PEREZ DE BARRADAS, José (1929): “Excavaciones en la Colonia de San Pedro Alcántara (Málaga). Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. Núm. Gral.: 106. Núm. 2 de 1929.
· PEREZ-MALUMBRES LANDA, Alejandro (1999): “El Castillo de los Alicates”. Revista Cilniana, nº 12, pp.38-43.
· PEREZ-MALUMBRES LANDA, Alejandro; MARTIN RUIZ, Juan (2001): “La Villa Romana de El Saladillo (Estepona, Málaga). Revista Cilniana, nº 14, págs. 87-91.
· PEREZ-MALUMBRES LANDA, Alejandro (2014-2017): “La Gestión del Patrimonio Histórico desde los Ayuntamientos: El caso de Tarifa”. Revista Cilniana 26/27, 2014-2017, págs.: 23-40.
· PINEDA DE LAS INFANTAS BEATO, Gonzalo (2003): “Los Molinillos, Un Complejo Industrial de Época Romana en Benalmádena-Costa”. Revista Cilniana, nº16, pp.65-74.
· PINEDA DE LAS INFANTAS BEATO, Gonzalo (2007): “Villas Romanas en Benalmádena Costa”. Mainake, XXIX, pp.291-314
· POSAC MON, Carlos; RODRIGUEZ OLIVA, Pedro (1979): “La Villa Romana de Sabinillas (Manilva). Mainake nº 1, pp.129-145.
· PUERTAS TRICAS, Rafael (1991): “Las Termas Romanas de Torreblanca del Sol (Fuengirola) y su perduración hasta el siglo VIII”. Mainake XIII-XIV, Málaga, Diputación Provincial, 1991-1992, pp.205-249.
· REQUENA CUETO, Miguel; TOMASSETTI GUERRA, José María; ARQUEOTECTURA, Estudios de Patrimonio Arqueológico, S.L. (I) (2019): Indicios de Poblamiento Romano, Medieval y Moderno en el numero 7 de la calle Gloria de Marbella (Málaga).
· RODRIGUEZ OLIVA, Pedro; BELTRAN FORTES, José (2008): “Arqueología de las Villae romanas de la costa malacitana”. HABIS, 39, pp.223-243.
· ROMERO SILVA, Juan Carlos; MARTOS MARTIN, Javier; NAVARRO GARCIA, José (2012): “La mina Conchita de Estepona (Málaga). Un raro yacimiento de metales complejos en Sierra Bermeja. TAKURUNNA, nº 2, pp.9-39
· ROMERO SILVA, Juan Carlos; MARTOS MARTIN, José; NAVARRO GARCIA, José; SUAREZ PADILLA, José; NAVARRO LUENGO, Ildefonso (2013): “Las Minas de Cobre y el yacimiento de Época Romano-Republicana del Cerro del Cardenillo, río Guadalmansa (Benahavís, Málaga)”. TAKURUNNA, nº 3, pp.9-55.
· SABASTRO ROMAN, Miguel Ángel; NAVARRETE PENDON, Verónica; ARREBOLA URDIALES, Verónica (2020): Resumen del Anuario Intervención Arqueológica Preventiva. Control de Movimientos de Tierras de la obra: del Proyecto Instalación de las Estructuras Temporales Desmontables, para la celebración de eventos en el Castillo de Sohail y Parque del Castillo en Fuengirola (Málaga).
· SANCHEZ BANDERA, Pedro J.; CUMPIAN RODRIGUEZ, Alberto; SOTO IBORRA, Antonio (2001): “Río Real (Marbella, Málaga). Un avance al estudio de la cerámica del siglo VII a.C.”. Revista Cilniana, nº 14, pp.69-72.
· SANCHEZ BANDERA, Pedro J.; ARQUEOSUR, Estudio de Arqueología, S.L. (2012): Excavación Arqueológica Puntual en el Castillo-Alcazaba de Marbella, C/Escuela, 6, Marbella (Málaga).
· SANCHEZ BANDERA, Pedro J.; ARQUEOSUR, Estudio de Arqueología, S.L. (2014): Excavación Arqueológica Puntual en el Castillo-Alcazaba de Marbella, c/Escuela, 6. Marbella (Málaga).
· SEDEÑO FERRER, Daniel (1986): Prospección Arqueológica Superficial Realizada desde Gibraltar hasta las Playas de Bolonia. Cádiz.
· SOLER SANCHEZ, Antonio; RAMIREZ LUQUE, Raúl (2005): “La recuperación del trazado viario romano de Málaga por los ingenieros del siglo XIX”. Isla de Arriarán, XXVI, 2005, pp. 123-143.
· SOTO JIMENEZ Y ARANAZ, Luis (1976): “Descubrimiento de Salduba en Estepona”. Jábega, 13, pp.47-56.
· SUAREZ PADILLA, José; TOMASSETTI GUERRA, José Mª; FERNANDEZ RODRIGUEZ, Luis-Efrén; NAVARRO LUENGO, Ildefonso (2003): “Un Horno Romano de Época Altoimperial en El Saladillo”. Revista Cilniana, nº 16, págs. 103-112.
· TOMASSETTI GUERRA, José María; LEON MARTIN, César Augusto; ARQUEOTECTURA, ESTUDIOS DE PATRIMONIO ARQUEOLOGICO, S.L. (2022): Un Contubernio del Campamento Tardorrepublicano de Marbella (Málaga), Localizado durante control de movimiento de tierras en calle Aduar, 6.
· VIJANDE VILA, Eduardo; BEJARANO GUEIMUNDEZ, Diego; MORENO MARQUEZ, Adolfo (2016): Intervención arqueológica preventiva en parcela ELP-2 “Loma del Puerco”. Chiclana de la Frontera (Cádiz).
· VILA OBLITAS, Miguel; PUERTO FERNANDEZ, Juan Luis (2016): “Arqueología Romana en Torremolinos. La Villa Romana de la Cizaña”. Boletín de la sociedad de amigos de la cultura de Vélez-Málaga, 2016-7/15-16, pp.47-50.