03/09/23

UN POSIBLE EDIFICIO PREVIO A LA BASILICA DE VEGA DEL MAR

 

   Vista oeste de la basílica de Vega del Mar.


RESUMEN: Analizando las formas en planta de los muros del yacimiento de Vega del Mar, proponemos la posibilidad de un edificio previo a la construcción de la basílica.

PALABRAS CLAVE: Basílica paleocristiana, Vega del Mar, basílica jurídica, Otricoli, Ocriculum.

ABSTRACT: Analyzing the plan forms of the walls of the Vega del Mar site, we propose the possibility of a prior building to the construction of the basilica.

KEY WORDS: Paleochristian basilica, Vega del Mar, legal basilica, Otricoli, Ocriculum.


INTRODUCCION

 La Basílica paleocristiana de Vega de Mar, situada al sur de San Pedro Alcántara, rodeada de una arboleda de eucaliptos, y prácticamente a pie de mar. De cronología (como el resto de yacimientos antiguos de la zona) indefinida, sin acuerdo en la fecha de construcción, que abarca desde el siglo IV d.C., hasta el siglo VI d.C.

 El descubrimiento de los restos se le achaca, de forma casual, a D. José Martinez-Oppelt, administrador de la colonia, el cual, tras pedir el permiso oficial, obtuvo la autorización para emprender “exploraciones dentro de las normas marcadas por la Ley”, el 7 de julio de 1916. Los trabajos realizados han quedado prácticamente inéditos[1].


 Unos años adelante, en la década de los 30 del siglo pasado, es D. José Pérez de Barradas quien excava y estudia en profundidad la Basílica. Y aunque se encuentra un yacimiento parcialmente excavado, saca interesantes e importantes conclusiones, expresadas en tres documentos principales: Excavaciones en la Colonia de San Pedro Alcántara (Málaga) de 1929 y publicado en 1930; La Basílica Paleocristiana de Vega del Mar (San Pedro de Alcántara – Málaga) en 1932; Excavaciones en la Necrópolis Visigoda de Vega del Mar (San Pedro Alcántara, Málaga) en 1933. En los cuales explica el edificio, realiza un plano (Fig.1), y numera y detalla el tipo de construcción de cada tumba excavada y los ajuares encontrados.


   (Fig.1) Plano realizado por Pérez de Barradas de la Basílica y las tumbas numeradas.


 Y ya no es hasta entre 1977 y 1981, cuando D. Carlos Posac Mon y D. Rafael Puertas Tricas, intervienen sobre el yacimiento, cuyo resultado viene reflejado en el libro “La Basílica Paleocristiana de Vega del Mar (San Pedro de Alcántara, Marbella)” editado por el Ayuntamiento de Marbella, y en concreto, la Delegación de Cultura en 1989. El cual por supuesto recomiendo su lectura.

 Desde los años del descubrimiento, hasta esas las últimas actuaciones, el yacimiento sufrió numerosos expolios, una guerra civil y mucho abandono. Y lo que es peor, actuaciones por organismos oficiales, lo que se viene llamando “obras de consolidación y reparación” o también “obras de restauración”, pero que en definitiva lo que hacen es ocultar las marcas dejadas por el tiempo en las estructuras. Las enmascara, las tapa, imposibilita su estudio, imposibilita la realización de test de dataciones fiables, y dejan un edificio muy “bonito”, nuevo, retocado, que pierde casi totalmente su valor patrimonial, histórico, impidiendo futuros estudios. ¿En que se convierte un edificio antiguo sin las huellas dejadas por el tiempo? Normalmente en un engendro que no se puede definir. Es como cuando una persona decide estirar arrugas, se convierte en otra persona. Persona que no se parece ni al original ni al joven, es, otra cosa, perdiendo incluso en muchos casos la capacidad de gesticular. Actualmente, se están terminando las “obras de consolidación” de las murallas al norte y noreste del castillo de Marbella. Ya destruyeron las torres y paramentos visibles en el sur, por una mal llamada restauración, siendo Jesús Gil alcalde. A partir de ahora, las únicas partes del castillo en las que se podían ver “las arrugas”, las grietas, al norte y el noreste, ya no se podrán ver. Serán repelladas, ocultas y el castillo seguirá siendo castillo, sí, pero ya de otra forma, no será el mismo, convertido en un engendro incapaz de gesticular.

 Pero ciñéndonos a la Basílica. Los muros se encuentran en su totalidad retocados, recrecidos e igualados, siendo prácticamente imposible distinguir diferentes fases constructivas, reconstrucciones o añadidos. Lo cual imposibilita estudiar la evolución del monumento. Ha llegado hasta nuestros días, sí ¿pero que ha llegado? Muros todos de 60 cm de ancho y de entre 60 y 90 cm de alto, construidos con cal y canto. Y no se puede decir mucho más. Destruyendo el valor histórico del monumento e imposibilitando sacar conclusiones sobre su construcción. Lo cual ha llevado a la creación de numerosas y distintas teorías, en las que no parece haber acuerdo. La mayoría suposiciones sobre esa evolución arquitectónica, que ya será difícil que se pueda conocer. Algunas de las principales, sobre todo, teniendo en cuenta la de los intervinientes en su excavación, son las siguientes.

 Según Pérez de Barradas[2] la Basílica pudo ser construida en el último tercio del siglo IV, tras la destrucción de la ciudad de “Silniana” por una ola gigante el 21 de julio de 365. Fue construida inicialmente con dos ábsides. Y muy pronto se empezó a enterrar alrededor, sobre todo en el frente norte, en concreto a finales del siglo IV. A partir de ese momento soporto varias reconstrucciones debidos a diversos daños. Siendo en el siglo VI cuando se comienza a enterrar en su interior. Y nos aporta una fecha para la amortización del edificio de mediados del siglo VII.

 No he encontrado el documento y no he podido leerlo, pero según Posac y Puertas[3], Hübener en sus estudios distingue dos fases constructivas en la Basílica. Aunque no ahondan sobre este asunto en su libro.

 Posac y Puertas[4] exponen que la necrópolis si fue utilizada desde el bajo imperio, pero la iglesia fue erigida en el 500, también originalmente con dos ábsides. Hablan también de reformas y mejoras para mediados del siglo VI, como son la piscina cruciforme, el cierre del ábside oriental y la edificación del recinto meridional. Y no ven concluyente cronológicamente, la presencia de monedas del siglo IV en diversos enterramientos (son las más abundantes) aduciendo posibles amuletos, o que debido a su larga circulación están muy deteriorados.

 Más recientemente, Miguel Requena[5] habla de la posible existencia de un tercer ábside al sur del edificio. Este supuesto ábside, lo menciona, fotografía y dibuja Pérez de Barradas, pero duda que lo sea, escribiendo un signo de interrogación tras nombrarlo. En las imágenes que aporta se ve el poco grosor del muro curvo, mucho menor que el de los otros dos ábsides. No cierra en uno de sus lados, existiendo una tumba donde tendría que unirse a la fachada. Y más bien parece un muro que proporciona intimidad y protección a una de las dos entradas a la basílica, que se encuentra justo en ese punto. Posac y Puertas no lo nombran, seguramente ya no estaba visible en la década de los 70.

 Requena[6], en el mismo artículo, debido a este supuesto ábside y la asimetría de los pilares visibles actualmente en la basílica, habla de un posible edificio previo al cultual, una posible basílica pagana romana.


-----------------------------------------------------------------------------
[1] (POSAC, 1989)
[2] (PEREZ, 1932, págs. 68-70)
[3] (POSAC, 1989, pág. 57)
[4] (POSAC, 1989, págs. 85-87)
[5] (REQUENA, 2020)
[6] (REQUENA, 2020, pág. 27)
-----------------------------------------------------------------------------


UN POSIBLE EDIFICIO PREVIO A LA BASILICA

ESTUDIO DE LA PLANTA

 No hay consenso, y muy difícilmente se sabrá la verdad sobre el origen o la evolución arquitectónica del edificio. Pero voy a intentar aportar otra cuestión, y es a través de la forma en planta de los muros, y como esta nos sugiere la existencia de un edificio de mayor envergadura, previo a la basílica paleocristiana. Ocupando la basílica actual, dos de las tres naves de ese posible edificio. Y en vez de usar el centro y construir los ábsides en la nave central, ocupando todo el espacio, se recoge y usa solo dos, dejando anexo un gran atrio con un tercio de la superficie total. Es posible que el edificio previo estuviera en mal estado, y la reconstrucción en su totalidad, usando las tres naves, no les pareció viable. O que las dos naves usadas estuvieran en mejor estado que la tercera, decidiendo usar solo estas dos. De cualquier manera, si el posible edificio previo de tres naves se hubiera conservado en buen estado, seguramente hubiera sido reconvertido, salvo que buscaran un edificio de menor tamaño.


(Fig. 2) A la izquierda modelo 3D del estado actual de la basílica. A la derecha marcando encima los posibles muros de un edificio anterior al actual.

(Fig. 3) A la izquierda plano de los muros visibles actualmente. A la derecha, marcadas en rojo las posibles tres naves que compondrían el edificio anterior.


 Aventurar que pudo ser es aun más complicado y menos fiable. No parece tener la estructura ni las dimensiones de una vivienda/villa. Quizás unos almacenes de gran tamaño. Aunque el mayor parecido lo he encontrado con la basílica pagana de Otricoli en la vía Flaminia, la antigua Ocriculum[7]. Cuyo dibujo (fig. 4) realizado por el abad Giuseppe Antonio Guattani[8], con unas medidas, según el cartel del parque arqueológico, casi cuadradas, de 16.3 m x 19.43 m. Dividido internamente en tres naves y con un ambulatorio de arcos equidistantes en tres de sus lados. Algo más pequeño que nuestro supuesto edificio, y con la desigualdad entre lados contraria. En Vega del Mar el ancho es mayor que el largo (Fig.5).


-----------------------------------------------------------------------------
[7] Es visible, entre otros muchos restos, una habitación de las termas con planta hexagonal.
[8] (GUATTANI, 1805, págs. 68-69)
-----------------------------------------------------------------------------


(Fig. 4) Basílica jurídica de Otricoli, la antigua Ocriculum. Imagen obtenida del libro del abad Giuseppe Antonio Guattani.

(Fig. 5) A la izquierda las tres naves del posible edificio, con una ligera tendencia al rectángulo, de 22 m x 19 m aproximadamente. A la derecha idealización, trasportando las formas de la basílica de Otricoli a las medidas del supuesto edificio en Vega del Mar.


(Fig. 6) Superpuestas.


Modelo 3D

A la derecha volumen del posible edificio previo, a la izquierda la basílica


Volumen de la basílica con atrio/entrada principal cubierto



Daniel Moreno Fernández



BIBLIOGRAFIA

*GUATTANI, Giuseppe Antonio (1805): Roma Descritta Ed Illustrata. In Questa Seconda Edizione Corretta Ed Accresciuta. Tomo I. Nella Stamperia Pagliarini MDCCCV. Con licenza de’ superiori.

* PEREZ DE BARRADAS, José (1929): Excavaciones en la Colonia de San Pedro Alcántara (Málaga). MEMORIA. Acerca de los trabajos realizados en 1915, 1916 Y 1929 por la Sociedad Colonia de San Pedro Alcántara. Junta Superior de Excavaciones y Antigüedades. Núm. Gral.: 106. Núm. 2 de 1929.

* PEREZ DE BARRADAS, José (1932): La Basílica Paleocristiana de Vega del Mar (San Pedro de Alcántara – Málaga). Archivo Español de Arte y Arqueología. Tomo VIII – 1932.

* PEREZ DE BARRADAS, José (1933): Excavaciones en la Necrópolis Visigoda de Vega del Mar (San Pedro Alcántara, Málaga). MEMORIA. Junta Superior del Tesoro Artístico. Núm. Gral.: 128. Núm. 3 de 1933.

*POSAC MON, Carlos; PUERTAS TRICAS, Rafael (1989): La Basílica Paleocristiana de Vega del Mar (San Pedro de Alcántara, Marbella). Ayuntamiento de Marbella, Delegación de Cultura.

*REQUENA CUETO, Miguel (2020): Una Revisión de algunos elementos estructurales de la Basílica de Vega del Mar. Nuevas perspectivas sobre su funcionalidad. Revista Cilniana 28/29, 2018-2020: 25-34.

ESTUDIO SOBRE LA VIA ROMANA ENTRE MALACA-GADES Y UNA POSIBLE DIVISION TERRITORIAL DE LA COSTA PARA LAS VILLAS MARITIMAS

Daniel Moreno Fernández RESUMEN  Comparamos las longitudes de la carretera construida a principios del siglo pasado entre Málaga y Cádiz, co...